Page 139 - 68_04
P. 139
VOL. 68 (4), BOTICA Y FARMACIA EN EL QUIJOTE
Príncipe de los Ingenios, don Miguel de Cervantes Saavedra, sin cuya
pluma ésta la suya no se habría movido ni una línea, por mucho que le
hubieran ayudado los dos Cidi Hametes guiadores y auxiliadores.
Si faltaba este trabajo de investigación, no lo sé; si, por ende, había
que cubrir un hueco, tampoco. Lo que sí intentaba el autor era dar luz a lo
escondido que de su profesión hubiera en El Ingenioso Hidalgo Don Qui-
jote de la Mancha. Si te agrada, lector, ahí estará su premio, prolongación
boticaria de la recompensa que todos obtenemos con la lectura de la in-
mortal obra de Cervantes.
Glosario
(Nota.- Se recogen aquí todas las palabras señaladas con asterisco)
Algalia: Perfume. Secreción producida por la civeta o gato de algalia
(Viverra civeta, L.) (23). En farmacia se conoce como tal a la materia odo-
rífera segregada por las glándulas anales de diferentes especies del género
Viverra. Semisólida, blanca, de olor fuerte. Untuosa. Se llama también
algalia. Se emplea hoy algo en perfumería. (24). Asimismo se designa
como tal al abelmosco (Abelmoschus moschatus) planta malvácea que
etimológicamente significa semilla de almizcle por desprender un olor a
éste y a ámbar muy pronunciado por lo que se emplea en cosmética y per-
fumería. Se usa para aromatizar al vinagrillo (25).
Ámbar: perfume delicado.
Azófar: Latón; aleación de cobre y cinc. Muy empleado en las boti-
cas de la época para fabricar sus propios enseres al ser susceptible de bri-
llo y pulimento.
Bálsamo: medicamento compuesto de substancias comúnmente
aromáticas que se aplica como remedio en las heridas, llagas y otras en-
fermedades.
Bermellón: cinabrio reducido a polvo que toma color rojo vivo.
Bizma: (del griego biasmos: fuerza, compresión). Especie de em-
plasto hecho de estopas, aguardiente, incienso, mirra y otros ingredientes.
Se le suponía una acción confortante. Se preparaban empapando hilas de
63