Page 142 - 68_04
P. 142

ÁNGEL DEL VALLE NIETO  ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.

      Ungüentos: medicamentos de uso externo, compuesto de diversas
sustancias grasas entre las cuales figuran la cera amarilla, el aceite de oliva
y el sebo de carnero, así como resinas; son de menor consistencia que los
emplastos. //. Cualquier sustancia con que se unta el cuerpo; por ejemplo,
una pomada o afeite. Mínguez se extiende en su preparación: Se funden a
calor suave las grasas y las resinas procurando su enfriamiento por conti-
nua agitación y añadir cuando tenga oportuna consecuencia (consistencia),
las substancias infusibles en polvo o disueltas en algún líquido alcohólico.
(32)

      Unturas: Untadura, ungüento. Acción y efecto de untar o untarse.
Materia con que se unta.

      Vinagrillo: Afeite o cosmético que empleaban las mujeres para dar
blancura y lustre a la cara y a las manos. Solía componerse de vinagre,
yema de huevo, limas y miel. (El personaje de Oscar Wilde, Dorian Gray;
todavía lo usaba mezclado con almizcle: <<se lavó las manos y la frente
con un frío vinagrillo almizclado>> (33)

                                         Bibliografía

     (1) CERVANTES, M. DE (1998). Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto
             Cervantes dirigida por Francisco Rico. Col. Biblioteca Clásica, n º 50. Crítica,
             Barcelona. Pág. 56, nota 17.

     (2) IBIDEM. Pág. 64, nota 27.
     (3) IBIDEM. Pág. 69, nota 73.
     (4) Enciclopedia Universal Ilustrada. (1973). Tomo 52. Págs. 742 y 750.
     (5) CERVANTES, M. DE (1998). Op. cit. Pág. 82, nota 44.
     (6) CERVANTES, M. DE (1968). Don Quijote de la Mancha. (12ª ed.). Preparada

             por García Soriano y García Morales. Aguilar, Madrid. Pág. 286, nota 1.
     (7) IBIDEM. Pág. 286, nota 2
     (8) MÍNGUEZ P. M., M. (1889). Enciclopedia Farmacéutica. Tomo II. Barral, Bar-

             celona. Pág. 492.
     (9) GÓMEZ CAAMAÑO, J. L. (1970). Páginas de Historia de la Farmacia. Edita

             Sociedad Nestlé, A.E.P.A., Barcelona. Pág. 33.
     (10) FOLCH JOU, G. (1957). Historia de la Farmacia (2ª ed.) Madrid. Pág. 213.
     (11) GÓMEZ CAAMAÑO, J. L. (1970). Op. cit. Pág. 119.
     (12) Enciclopedia Universal Ilustrada. (1973). Tomo 6. Pág. 1374.
     (12) CERVANTES, M. DE (1998). Op. cit. Pág. 214, nota 48.

66
   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147