Page 52 - 68_03
P. 52
VOL. 68 (3), ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM
obesas. Ratones deficientes en TNF-alfa (TNF-D -/-) donde se les indujo
la obesidad de modo genético o a través de una dieta rica en grasa, no
presentaban resistencia a la acción de la insulina viendo mejorada la sen-
sibilidad a la misma. Además estos ratones presentaban niveles bajos de
ácidos grasos libres circulantes pudiendo resultar esto de la pérdida de los
efectos lipolíticos del TNF-alfa en el tejido adiposo, o alternativamente
podría reflejar el aumento de la eficiencia de la insulina para suprimir la
lipolisis en ausencia de TNF-alfa [14]. Estos resultados indican que el
TNF-alfa es un importante mediador de la resistencia a la acción de la
insulina en la obesidad. El TNF-alfa actúa por unión a receptores de
membrana, activando varias cascadas de señalización, entre ellas la acti-
vación de esfingomielinasas que hidrolizan la esfingomielina para dar
lugar a ceramidas, que podrían ser el mediador celular de los efectos bio-
lógicos del TNF-alfa. Estudios previos de nuestro laboratorio habían de-
mostrado que el TNF-alfa produce resistencia a la insulina en adipocitos
marrones fetales en cultivo primario, disminuyendo el transporte de glu-
cosa inducido por insulina y la expresión génica de GLUT4 estimulada
por insulina [26]. Nosotros nos propusimos estudiar si las ceramidas me-
diaban la inhibición del TNF-alfa sobre los efectos agudos y crónicos
ejercidos por la insulina en los adipocitos marrones fetales. En primer
lugar, comprobamos si en este sistema celular, el TNF-alfa inducía la
producción de ceramidas. Para ello, las células fueron tratadas con TNF-
alfa (0,6 nM) a distintos tiempos (0, 15, 30, 60 min, 6 y 24 horas) y la
cantidad intracelular de ceramidas se midió mediante tratamiento de la
fracción lipídica con el enzima diacilglicerol quinasa, capaz de fosforilar
tanto el diacilglicerol (dando lugar a ácido fosfatídico), como las cerami-
das (generando ceramida-1-fosfato). El TNF-alfa produjo un pico máxi-
mo de ceramidas a los 30 min volviendo a niveles basales al cabo de 1h,
para volver a incrementarse a las 6 horas y permanecer elevados tras 24
horas de tratamiento. El primer pico de generación de ceramida puede ser
debido a la activación por TNF-alfa de una esfingomielinasa como se ha
propuesto por varios autores, mientras que el aumento de los niveles de
ceramida a tiempos más largos de tratamiento con TNF-alfa (6 y 24
horas) podría ser el resultado de la síntesis de novo a partir de ácidos gra-
sos como consecuencia del efecto lipolítico del TNF-alfa en el tejido adi-
poso.
49