Page 54 - 67_03
P. 54
V. ESTEPA; S. RÓDENAS; M.C. MARTÍN ANAL. REAL ACAD. FARM.
Este método es aplicable tanto a suero como a plasma (11), como
se pudo comprobar en la determinación puntual de lipoperóxidos en
ambos tipos de muestra. No se han encontrado variaciones
estadísticamente significativas en los resultados obtenidos con muestras
de plasma y con muestras de suero. No obstante, se estandariza el método
eligiendo el suero como muestra para la determinación de la peroxidación
lipídica.
Se comprobó que es necesario proceder al análisis en suero
obtenido inmediatamente a partir de sangre recién extraída, para obtener
resultados más exactos y reproducibles. De no ser posible el
procesamiento inmediato, se puede conservar la muestra a -20º C hasta el
momento de la determinación con el fin de evitar el fenómeno de
lipoperoxidación in vitro.
Aunque HOVING y col. (12) proponen realizar la extracción
previa de los lípidos en el plasma y trabajar sobre el extracto lipídico
desecado, para prevenir reacciones de liberación de MDA de aquellos
compuestos no lipídicos que contengan grupos amino libre, no se
consideró necesario realizar un método tan complejo al comprobar que
hay una alta correlación (r = 0,98) entre los resultados obtenidos
utilizando este método de extracción y los obtenidos directamente en
suero.
2.- Calibración
Los precursores de malondialdehído más utilizados son el 1,1,3,3-
tetrametoxipropano (TMP) y el 1,1,3,3-tetraetoxipropano (TEP). El
espectro de absorción obtenido con el TMP fue muy similar al obtenido
con el TEP, como también corroboran otros autores (9, 13). Ambos
precursores se hidrolizan en medio ácido, aunque más fácilmente el TMP
que el TEP, proceso que se favorece con la adición de 400 µL de HCl 1 N
a la disolución madre, por lo que se pueden utilizar indistintamente ambos
compuestos como patrón externo.
En este estudio se utilizó como patrón externo el 1,1,3,3-
tetraetoxipropano (TEP). Se preparó una disolución de MDA diluyendo
6