Page 55 - 67_03
P. 55
Vol. 67, (3) 2001 Peroxidación Lípidica; determinación
20 µL de TEP en 100 mL de disolución amortiguadora de pH = 3,5. Con
una posterior dilución al 1:10 se obtuvo una disolución con una
concentración de 83,5 µmol/L. A partir de esta disolución patrón se
prepararon los patrones de concentraciones 0,42, 0,83, 1,67, 2,50, 4,17,
8,3 y 16,7 µmol/L, con los que se realizó la calibración.
3.- Reactivos y condiciones de reacción
La mayoría de los métodos descritos se aplican a la determinación
de estos productos en homogenados de tejidos. Nuestro estudio parte del
método descrito por ASAKAWA y MATSUSHITA (11) en suero o
plasma. La concentración de los reactivos utilizados varía de unos
métodos a otros, según el tipo de muestra analizada, aunque todos
coinciden en llevar a cabo la reacción en medio ácido y a alta
temperatura. Si bien los reactivos empleados en el método finalmente
adoptado fueron los mismos que emplea el método original de Asakawa y
Matsushita, modificamos algunas condiciones de reacción.
La adición de iones Fe (III) se utiliza para optimizar la
descomposición de los lipoperóxidos a MDA. Entre las sales de hierro, el
FeCl3.6H2O es eficaz a distintos pHs, en presencia de ácidos débiles y en
medios alcalinos, y se comporta como catalizador de una reacción
parcialmente inhibida por el BHT. La reacción de descomposición de
hidroperóxidos a MDA es una reacción de radicales libres. Cuando
coexisten ácidos grasos no oxidados en el medio de reacción tiene lugar
una autoxidación. Para evitar la misma se añade el butil-hidroxi-tolueno
(BHT) (11).
Tanto la sal de Fe (III) como el antioxidante son necesarios en la
reacción del TBA cuando se prevee la existencia de ácidos grasos
poliinsaturados.
La mayoría de autores enfatizan que el pH del medio es el factor
más importante que afecta a la reactividad de los peróxidos de ácidos
grasos con el TBA. Las condiciones de pH óptimas pueden ser
determinadas en función de dos factores, la formación de productos
7