Page 81 - 66_03
P. 81
VOL. 66, (3) 2000 DÍA MUNDIAL DEL AGUA
en el tiempo desde el punto y momento de la llegada del efluente dife-
renciándose cuatro tramos de longitud variable según la actividad bioló-
gica relacionada con la degradación de la materia orgánica hasta su mine-
ralización al transformarse en nitratos.
Los cuatro tramos o zonas son:
1º Zona de degradación, o polisapróbica. En ella la polución es elevada,
con abundante materia orgánica mucha de ella putrefacta por el inicio de
su descomposición por las bacterias que consumen mucho oxígeno por lo
que este gas disminuye rápidamente, dejando solo el 40 % de saturación.
Las formas superiores de vida, vegetales verdes y animales (peces, crus-
táceos, moluscos, anfibios etc) desaparecen siendo reemplazadas por
otras inferiores más tolerantes como las bacterias anaerobias. Las aguas
en esta zona tienen aspecto sucio, con producción de indol, de escatol etc.
2º La zona de descomposición activa o alfa-mesosapróbica en la que des-
aparece el oxígeno disuelto y la DBO mes uy alta y hay por ello un gran
desarrollo de los gérmenes anaeróbios que descomponen a la materia
orgánica. Las aguas tienen un aspecto parduzco o negro, apareciendo
lodos flotantes y sedimentos negruzcos por el sulfuro ferroso formado. La
putrefacción de las proteínas origina aminoácidos, alcoholes y metano,
amoniaco y sulfhídrico, la de los hidrocarbonados ácidos grasos, alcoho-
les, indol; se desprende hidrógeno y anhídrico carbónico La descomposi-
ción de las grasas libera ácidos grasos, glicerina, alcoholes, así como
hidrógeno y carbónico. El amoniaco y el sulfhídrico y otros gases dan
olor nauseabundo. Esta fase termina cuando la tangente de la curva de la
concentración del nitrógeno amoniacal en su punto más alto llega a 0,4.
La cenobiosis está formada casi exclusivamente por polisaprobios que
llegan a tener una concentración de un millón por ml. Típico de esta zona
es el Sphaerotilus natans que es una clamidobacteriacea que forma el
“sewage ungus” es decir una masa blancuzca a grisácea en la que se des-
arrollan hongos, bacterias y protozoos. También contiene Beaggiática
alba, Zooglea ramigiera, y algas de los géneros Oscillatoria, Phormi-
dium, Spirulina, Anabena etc. En el cieno se desarrollan los rotíferos Ro-
taria neptunia y Rotaria así como metazoos que resisten al amoniaco y al
sulfhídrico y viven en el fondo, respirando el escasísimo oxígeno disuel-
to. Hay predominio de la asimilación de la materia orgánica que deja en
17