Page 80 - 66_03
P. 80

MANUEL DOMÍNGUEZ CARMONA  ANAL. REAL ACAD. FARM.

venientes. El Oxitop de la casa WTW no requiere mercurio que controla
la temperatura y la agitación con lectura digital que mide valores de DBO
desde 0 a 5.000 mg por litro.

        La demanda química de oxígeno, DCO o DQO, es el oxígeno que
requieren las materias oxidables del agua para su oxidación espontánea.
Las sustancias inorgánicas y una parte de las orgánicas como los pestici-
das, no son reductoras, y por ello no disminuyen el oxígeno disuelto.

        En general, un agua con menos de 4 mg/l de oxígeno disuelto no
es apta para el desarrollo de la vida en su seno. Esta carencia de oxígeno
aparece en aguas profundas o muy polucionadas.
3º Autodepuración. Se suele decir que la dilución es el mejor mecanismo
de depuración del agua pero en realidad lo que hace la dilución es dismi-
nuir la probabilidad de que, si se bebe el agua se produzca enfermedad a
expensas de extender topográficamente el riesgo. La sedimentación que
tiene lugar cuando la velocidad de la corriente es inferior a 0,3 m por se-
gundo, contribuye a eliminar microorganismos del agua pero los mantie-
ne en el cieno; cuando se remueve el cieno por las crecidas etc. se resus-
penden los gérmenes. La autodepuración se produce por la oxidación de
los compuestos orgánicos, entre ellos los microorganismos que se des-
componen y mineralizan, proceso realizado por los propios microorga-
nismos, en general bacterias, del agua natural o de los vertidos.

                  La llegada a una colección de agua de materia orgánica,
procedente de aguas residuales, desechos de fábricas (mataderos, merca-
dos, fábricas de conservas), vertidos de basuras, lavaderos, fábricas de
papel, etc. a agua dulce o salada se producen reacciones de precipitación,
coagulación y floculación. Por ejemplo, los jabones forman productos
insolubles o coloidales con el calcio y magnesio del agua del mar, sedi-
mentando el precipitado o enturbiando el agua. Ello origina trastornos en
la fauna del fondo o, en el segundo caso, al disminuir el paso de la luz,
baja la productividad del medio marino. Otros cambios químicos son la
formación de bicarbonato cálcico por la reacción del hidrato cálcico con
el anhídrido carbónico disuelto en el agua. Los bicarbonatos reaccionan
con los ácidos llegados al agua, formando sales insolubles que precipitan.
El aporte de materia orgánica origina una serie de cambios por procesos
físico-químicos y sobre todo biológicos, del agua receptora, fácilmente
observables en los ríos, que se suceden secuencialmente en el espacio y

16
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85