Page 14 - 66_01
P. 14
CONCEPCIÓN GARCÍA MENDOZA ANAL. REAL ACAD. FARM.
moleculares para la caracterización de cepas de organismos de interés
industrial como A. bisporus. Así pues la confección de una carta de
identidad específica para cada cepa servirá para su posterior protección
legal, particularmente en este caso donde, como ya dijimos anteriormente,
a partir de pequeños fragmentos de los carpóforos comerciales se obtienen
fácilmente los correspondientes micelios vegetativos fértiles, lo que ha
dado lugar en la actualidad a un total descontrol de cepas de explotación
comercial.
Otra forma de corroborar la estructura química de la pared celular
de A. bisporus es mediante su correspondiente degradación enzimática
total o parcial. En el caso del organismo que nos ocupa y dada la
particular estructura química de su pared, para su degradación enzimática
completa es necesario utilizar complejos enzimáticos que contengan
conjuntamente a- y ß-glucanasas asociadas con quitinasa, debido a la
presencia de ambos tipos de glucanos y de quitina en dichas paredes.
Gracias a la degradación enzimática específica de estos polisacáridos se
ha podido comprobar ultraestructuralmente su localización dentro de la
pared, corroborando los resultados obtenidos anteriormente. Mediante la
degradación enzimática total de tales paredes ha sido posible la obtención
de protoplastos mono-, di- y polinucleados de A. bisporus (Sonnemberg et
al., 1988; García Mendoza et al., 1991), con la consiguiente ventaja de
poder contar, tras la separación y posterior reversión de los protoplastos
mononucleados, con micelios primarios monocarióticos, que no son
nativos en este organismo, para posteriores cruzamientos mediante
anastomosis entre cepas con características específicas (hibridación de
cruce). Igualmente la hibridación somática o fusión controlada de
protoplastos mononucleados compatibles ha dado lugar a la obtención de
cepas de A. bisporus con propiedades preseleccionadas, y actualmente,
gracias a la transformación genética en vías de consecución en este
organismo (Van de Rhee et al., 1996), se espera obtener resultados
prometedores, pero siempre condicionada a la imprescindible obtención
previa y reversión posterior de protoplastos, cuya importancia cabe
resaltar.
Hasta el momento hemos definido la pared celular de A. bisporus
en relación con su estructura química y ultraestructura, pero dicha pared
no es sólo un exoesqueleto estático, sino una entidad muy dinámica que
12