Page 12 - 66_01
P. 12

CONCEPCIÓN GARCÍA MENDOZA  ANAL. REAL ACAD. FARM.

  Fig. 2.- Esquema de la disposición de los componentes polisacarídicos en las paredes
  celulares de A. bisporus, deducido del fraccionamiento químico, de la microscopía
  electrónica (corte ultrafino sombreado) y de la degradación enzimática. A) pared
  celular del micelio vegetativo; B) pared celular del micelio agregado del carpóforo.

Este modelo general de la pared celular de A. bisporus está sujeto, como
acabamos de mencionar, a variaciones características de los diferentes
polisacáridos neutros citados a lo largo del ciclo celular, que confieren
una clara especificidad a los diferentes estadíos morfogenéticos
anteriormente citados. Pero otras diferencias más puntuales también se
detectan entre distintas cepas comerciales de este organismo cuando se
analizan las paredes de sus respectivos micelios vegetativos en la misma
fase de crecimiento.

        Estudios ultraestructurales en el microscopio electrónico paralelos
a los fraccionamientos químicos nos han suministrado resultados
complementarios para las paredes de los dos bien diferenciados micelios
de A. bisporus citados, vegetativo secundario con hifas más homogéneas
y agregado terciario con hifas más heterogéneas, y confirman la hipótesis
de ubicación de los componentes polisacarídicos obtenidos en base a los
estudios químicos. En efecto, con diferencias claras de grosor entre unas
paredes y las otras, como ocurre también con el diámetro de las
respectivas hifas, los componentes de dichas envolturas, a pesar de las
variaciones químicas detectadas, se estructuran en las mismas tres
distintas capas que describimos anteriormente: una capa interna muy

10
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17