Page 11 - 66_01
P. 11
VOL. 66, (1) 2000 LA PARED CELULAR DE AGARICUS BISPORUS
química y ultraestructura específicos en las correspondientes paredes
celulares. La pared celular, en los comienzos de su estudio, se definió
como una estructura externa y rígida (exoesqueleto) determinante de la
forma fúngica con funciones exclusivamente protectoras. Gracias a todos
los estudios realizados posteriormente se ha podido constatar que es una
estructura altamente dinámica con funciones claramente definidas y
mucho más amplias que las de simple protección del protoplasto,
pudiéndose concluir que una morfología dada es dependiente de una
determinada estructura química y ultraestructura.
El estudio de la composición y estructura químicas de la pared
celular fúngica ha sido realizado por numerosos investigadores
(Rosenberger, 1976; Peberdy, 1990) y aunque particularmente la de los
Basidiomicetos ha sido poco estudiada, en A. bisporus ha sido abordada
por Michalenko et al. (1976), Novaes-Ledieu y García Mendoza (1981),
Avellán et al. (1986), García Mendoza et al. (1987a), Mol y Wessels
(1990), Calonje et al. (1995b, 1996) y García Mendoza et al. (1996).
Básicamente la pared celular de A. bisporus está constituida
mayoritariamente por polisacáridos neutros (formados principalmente por
glucosa y en un porcentaje menor por galactosa, manosa y xilosa) y
aminados (N-acetilglucosamina en forma de quitina), con una menor
proporción de proteínas y lípidos, en cantidades que difieren
significativamente según se trate del micelio vegetativo o agregado. Los
polisacáridos formados son principalmente glucanos junto con galactanos,
mananos y xilanos y con frecuencia polisacáridos mixtos
(heteropolisacáridos) como manoxilanos, glucoxilanos etc., con diferentes
tipos de enlaces, relativamente ramificados y con ambas configuraciones
a o ß con lo que la estructura química se complica en grado sumo.
Mediante diferentes estudios físicos, químicos y bioquímicos,
como metilación seguida de cromatografía de gases-espectroscopía de
masas, espectrometría de infrarrojo, resonancia magnética nuclear,
degradaciones enzimáticas totales o parciales etc., de tales polisacáridos
solubilizados paulatinamente de las correspondientes paredes celulares, se
ha podido ubicar dentro de la misma pared, un complejo de quitina
embebida en una matriz de ß-glucano, a la que se superpone un a(1-3)-
glucano también cementado por a y/o ß-glucanos y heteropolisacáridos,
situándose más externamente un a(1-4)-glucano mucilaginoso (Fig. 2).
9