Page 33 - Demo
P. 33


                                    En el %u00faltimo momento de uso de la zona de servicios se acometi%u00f3 una obra quela reestructur%u00f3 completamente. En el patio se ampli%u00f3 el espacio cubierto y abiertoen un metro y al menos en el lado que daba al dique se construy%u00f3 una segundaplanta de 3,10 m x 13 m que se comunicaba por cota con las habitaciones deledifico p%u00fablico; la cocina se elimin%u00f3 y se abri%u00f3 una puerta al almac%u00e9n de la zonapr%u00f3xima al nacimiento, de manera que todos los espacios quedaron comunicados.Adem%u00e1s se planific%u00f3 un programa pict%u00f3rico, que qued%u00f3 inconcluso, en la nuevahabitaci%u00f3n superior y en que destacaban pinturas de car%u00e1cter sagrado como untoro sacrificial o una %u00bfdivinidad? desnuda. Entre todas las pinturas destaca la deuna corvita (barco mercante) casi igual y con el mismo estilo que la encontradaen Pompeya en la casa del mercader Lesbianus y de su mujer Numicia Primigenia,situada en la Regio I, 13, 9 y fechada entre el 62 y el 79 d.C. (56).Todo indica que un mayor flujo de visitantes y por tanto un mayor volumen denegocio llev%u00f3 a habilitar nuevos espacios de hospedaje, convirti%u00e9ndose la zona deservicios en una hospeder%u00eda bellamente decorada, lo que tambi%u00e9n es un indicioacerca del estatus de los visitantes.Aunque no sabemos lo que ocurre en el resto del complejo, la hospeder%u00eda seabandon%u00f3 en %u00e9poca Flavia, tal vez porque descendieron los ba%u00f1istas quefrecuentaban las aguas de Archena. Sigui%u00f3 us%u00e1ndose un tiempo aunque de maneraresidual, como delatan los grafitos realizados en sus paredes y las hogueras en lashabitaciones de la planta baja, pero una riada de proporciones inusuales azot%u00f3 lasinstalaciones entre los siglo II y IV d.C. cubriendo completamente la zona dehospedaje (57).4.4. La perduraci%u00f3n del balneario en el siglo IVApenas hay datos de esta %u00e9poca a excepci%u00f3n de una fosa para albergar una tumbaabierta en el centro del patio de la hospeder%u00eda, en las arenas de la gran riada, quenos indica que durante el siglo IV se mantiene el uso de las aguas medicinales, loque concuerda con lo que ocurre en otros casos del sureste (58).4.5. El balneario romano de Archena, la medicina y la proyecci%u00f3n m%u00e1s all%u00e1 delentornoEn el mundo romano las fuentes cl%u00e1sicas en relaci%u00f3n con el termalismo hablan deba%u00f1os totales y parciales, ba%u00f1os de vapor, duchas, aplicaciones de lodo y curahidrop%u00ednica, adem%u00e1s de unciones y fomentos (59). Determinar las t%u00e9cnicas deaplicaci%u00f3n concretas en cada uno de los balnearios romanos en funci%u00f3n de losrestos arqueol%u00f3gicos no es tarea f%u00e1cil pues la mayor%u00eda de estas dejan poca huella.Para el caso concreto de Archena adem%u00e1s de la evidencia material, las fuentesanteriores a 1816 (60) hablan cuatro t%u00e9cnicas b%u00e1sicas de aplicaci%u00f3n: ba%u00f1o, estufa,lodo y bebida (61). No se puede descartar que estas sean las t%u00e9cnicas aplicadas enel balneario durante el siglo I d.C. Es evidente que el ba%u00f1o se practicaba, pues laexistencia de la piscina as%u00ed lo delata y aunque no haya ninguna evidencia de ba%u00f1osparciales, estos no son descartables. La propia existencia de una c%u00e1mara en elANALESRANF31An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba extraordinario(2024) pp. 15-74El balneario de Archena en la historia y en sucontexto: de la prehistoria a la actualidadGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al. 
                                
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37