Page 31 - Demo
P. 31
Cuando Lucio Turcilio Rufo acomete la construcci%u00f3n del balneario erigiendo unedificio en torno a la surgencia no puede obviar ni la cercan%u00eda del r%u00edo ni lalimitaci%u00f3n de espacio causada por la monta%u00f1a. No se explica tal obra sin unconocimiento previo del lugar y sin la llegada durante los a%u00f1os anteriores de gentessuficientes como para justificar el desembolso econ%u00f3mico. La existencia deinundaciones deber%u00eda ser bastante conocida, al igual que los eventualesdesprendimientos de travertinos (49) (Figura 13) y, sin embargo, pese a estosgrandes inconvenientes, la infraestructura se construye, lo que indica con claridadla importancia que los romanos daban a la curaci%u00f3n por las aguas. De este primer momento, que habr%u00eda que situar entre Cesar y Augusto (50), sehan documentado en la zona de acopio de materiales (las terrazas al norte delhotel Le%u00f3n) dos hornos para cocer teja y ladrillo as%u00ed como restos de talleres decanter%u00eda (51). En el entorno del nacimiento restos de las columnas de travertinoque rodeaban la piscina y del pavimento de piedra que la circundaba y una de laspuertas de entrada al edificio termal tambi%u00e9n pueden ser de esta %u00e9poca.El balneario comenz%u00f3 a funcionar de forma regular recibiendo a gran n%u00famerode visitantes no solo de Carthago Nova, sino de lugares m%u00e1s alejados comoConsabura (Consuegra) y Valentia y posiblemente del valle del Ebro y al parecerse ocuparon todas las terrazas: la del nacimiento para las instalaciones hidr%u00e1ulicas,la superior para edificios administrativos y hospeder%u00edas y la antigua de acopio demateriales y hornos para los servicios. En alg%u00fan momento a mediados del siglo I d.C. (entre Claudio y Ner%u00f3n) se produjouna gran riada que arras%u00f3 el espacio dedicado a los servicios y colaps%u00f3 el edificiobalneario. Las pruebas m%u00e1s claras de la misma las encontramos en los dep%u00f3sitosde limo hallados en todas las zonas excavadas, en la reutilizaci%u00f3n de fragmentosde fuste de travertino con otros fines arquitect%u00f3nicos y en la reparaci%u00f3n de lascolumnas que rodeaban la piscina y sustentaban el edificio termal (52).4.3. La reconstrucci%u00f3n del balneario La l%u00e1pida de los duunviri antes mencionada dice as%u00ed: C(aius) Cornelius CapitoL(ucius) Heius Labeo / IIvir(i) aquas ex d(ecreto) d(ecurionum) reficiendas /curarunt i(dem)q(ue) p(robarunt). Deja constancia tanto de las obras dereconstrucci%u00f3n de las instalaciones como de que estas se encuentran bajo la tutelade un municipio que con los datos existentes en la actualidad no puede ser otroque Carthago Nova. Efectivamente las excavaciones arqueol%u00f3gicas han puesto enevidencia la existencia de ese plan reconstructor. En el entorno de la surgencia serehace el edificio termal y se sustituyen los trozos de fuste de travertinodeteriorados por secciones de caliza, se coloca un pavimento nuevo alrededor dela piscina y se repara la puerta de entrada al balneario, sustituyendo el umbralque ten%u00eda por uno nuevo elaborado a partir de un fragmento de fuste deteriorado,quedando la imagen definitiva de la instalaci%u00f3n as%u00ed: una piscina a 10 m delnacimiento, un pasillo de 3 m de ancho empedrado con grandes losas de calizarodeando el ba%u00f1o y separado de la zona del nacimiento por un muro demamposter%u00eda, columnas de orden toscano de 3,85 m en el l%u00edmite entre el pasillo yANALESRANF29An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba extraordinario(2024) pp. 15-74El balneario de Archena en la historia y en sucontexto: de la prehistoria a la actualidadGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al.