Page 37 - Demo
P. 37


                                    Sabemos por otra parte que la piscina romana estaba a 10m del nacimientomientras que en la descripci%u00f3n de Lim%u00f3n el ba%u00f1o est%u00e1 solo a 5 m, por lo que deber%u00edaestar ubicado en lo que hoy es la estufa previa al habit%u00e1culo de la surgencia.Otra cuesti%u00f3n interesante es que en este periodo deb%u00eda ser de nuevo muyfrecuentado. El propio m%u00e9dico que remite informe a Lim%u00f3n mandaba a suspacientes a tomar las aguas y la propia denominaci%u00f3n de %u201cba%u00f1o%u201d en lugar a la de%u201cfuente%u201d impl%u00edcitamente lo reconoce. Sin que se de una cifra de los concurrentesse dice m%u00e1s adelante que son muchos y de diferentes lugares.En 1760 el m%u00e9dico de Villena Francisco Cerd%u00e1n, molesto con lo dicho en la obrade Lim%u00f3n, publica una disertaci%u00f3n sobre las aguas de Archena y en lo que respectaa la descripci%u00f3n calca lo expresado en el Espejo Cristalino, pero el hecho de queun m%u00e9dico de Villena visitara hasta tres veces los ba%u00f1os y se decidiera a escribirun tratado ya nos informa de la fama que estaban adquiriendo las aguas de estasurgencia (75) (Figura 18).Pedro G%u00f3mez de Bedoya en 1760 copia%u00edntegramente la referencia de Lim%u00f3n al balneario,pero a%u00f1ade datos nuevos acerca del hallazgo derestos romanos: se han %u201challado en dicho ba%u00f1o, y conel motivo de abrir los cimientos, para hacer otroAlgibe, una piedra escrita entre otros pedazos decolumnas, y monumentos, que demonstraban haveren aquel sitio algun edificio famoso para hospedagede los muchos dolientes, que en aquel tiempoconcurrian como oy, a estos ba%u00f1os%u201d (76).Por otra parte la referencia a la apertura de %u201cotroAlgibe%u201d (se trata del tercer ba%u00f1o) nos informa de laconstrucci%u00f3n de un nuevo ba%u00f1o y por tanto de lainsuficiencia del existente para acoger a losdesplazados hasta la instalaci%u00f3n termal.De 1777 tenemos un poema loando al balneario.Compuesto en lat%u00edn por el catedr%u00e1tico de po%u00e9ticaFrancisco L%u00f3pez de Ayala y m%u00e1s tarde traducido por%u00e9l mismo al espa%u00f1ol. En este hay reiteradas, aunquebreves, descripciones de las instalaciones, gracias alas cuales sabemos que en ese momento exist%u00edan tresba%u00f1os, dos para gentes acomodadas con sus estufascorrespondientes y uno para pobres con un poyocorrido. Tambi%u00e9n que la surgencia ten%u00eda f%u00e1brica depiedra y que hab%u00eda instalaciones de mamposter%u00eda con cubierta de ramas paraalojamiento de los usuarios que se encontraban en un precario estado deconservaci%u00f3n (77). El can%u00f3nigo y anticuario Juan Lozano describ%u00eda en 1794 los vestigios romanosque se encontraban en los ba%u00f1os. Sugiere como nombre romano del balnearioAquae y dice que alguna de las estructuras de mamposter%u00eda existentes (tal vez losalojamientos de los ba%u00f1istas de los que hablaba Ayala) son romanas (78). ANALESRANF35An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba extraordinario(2024) pp. 15-74El balneario de Archena en la historia y en sucontexto: de la prehistoria a la actualidadGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al. Figura 18. Portada del libro deFrancisco Cerd%u00e1n, Disertaci%u00f3nphysico-m%u00e9dica de las virtudesmedicinales, uso y abuso de lasaguas thermales de la villa deArchena, Reyno de Murcia.Orihuela: Joseph Alagarda1760.
                                
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41