Page 36 - Demo
P. 36


                                    4.7. Los ba%u00f1os hasta el siglo XVIIIComo se ha visto, del siglo XIII es la primera referencia al castillo que hay juntoal balneario (69), pero de los ba%u00f1os no va a existir documentaci%u00f3n hasta finalesdel siglo XVI, aunque Merino %u00c1lvarez recoge un manuscrito an%u00f3nimo de la Academiade la Historia en el que se dice que los ba%u00f1os fueron redescubiertos por casualidaden el siglo XV por un morisco que extra%u00eda piedra (70). La informaci%u00f3n delmanuscrito es bastante dudosa y s%u00f3lo se explicar%u00eda ese supuesto redescubrimientopara eliminar cualquier relaci%u00f3n anterior entre la poblaci%u00f3n y los ba%u00f1os, esto es,para dejar claro que no pod%u00eda haber reclamaci%u00f3n sobre el uso de los ba%u00f1os dadoque estos no exist%u00edan. Fuera como fuere a principios del XVII un documento aclaraque estos lindan con el r%u00edo. De mediados de siglo tenemos una descripci%u00f3n conalgo m%u00e1s de detalle: %u201clos ba%u00f1os con dos cuerpos de casa y en uno de ellos entra elagua de los ba%u00f1os los cuales tienen a la parte de arriba encima de la acequia diezy seis palacios todos con sus puertas y algunos de ellos est%u00e1n ca%u00eddos por los altoslindan con el monte y la acequia, a todo lo cual go%u00e7a el comendador y su religi%u00f3n%u201d(71).Con un breve precedente en Espa%u00f1a entre 1496 y 1530, cuando Lucio MarineoSiculo publica De Hispaniae laudibus y De rebus Hispaniae memorabilibus dondese ocupa de los balnearios, la obra que marca el inicio del inter%u00e9s en %u00e9pocamoderna por las aguas minero-medicinales es De thermis de Andrea Bacci en 1571(72). Un siglo despu%u00e9s ver%u00e1 la luz en Espa%u00f1a de la mano de Alfonso Lim%u00f3n Monterola primera obra espec%u00edfica de termalismo que habla de 100 surgencias medicinalesespa%u00f1olas, casi siempre bajo la denominaci%u00f3n de %u201cfuentes%u201d (78 elementos) y enalgunos casos con la de %u201cba%u00f1os%u201d (22 elementos). Es la primera vez que los ba%u00f1osde Archena se tratan con detalle y cierta extensi%u00f3n:%u201cEl sitio de los ba%u00f1os de Archena, es la rivera del rio Segura, a quien cercan alrededor muchos riscos, algunos muy eminentes, y todos con muy pocos, o ningunosarboles, sino romerales, y algunas yervas que en ellos se cr%u00edan: por medio de ellospassa dicho rio, y en la orilla de %u00e8l nacen las aguas de dichos ba%u00f1os, distan cosade seis varas del, y estan un poco mas eminentes que el dicho rio; aunque en laorilla dentro de la misma agua del rio ay diferentes veneros, y minerales de dichasaguas termales, y lo mismo en medio del rio, lo cual se reconoce manifiestamenteen tiempo que dicho rio lleva poca agua, y esto por la se%u00f1al que dexan, y por elsalir calientes dichas aguas. Desde el nacimiento principal al ba%u00f1o en que estasaguas se recogen, abr%u00e0 la mesma distancia, esto es seis varas poco mas o menos.La fabrica de dicho ba%u00f1o, es a modo de un aljibe, y en las paredes de %u00e8l bate elmismo rio: ser%u00e1 su capacidad cuatro varas de largo, y tres de ancho, su profundidadsera como de cinco quartas, que es muy bastante por causa de que los que seba%u00f1an se tienden para tomar el ba%u00f1o, y para aver de hacerlo, y entrar en el sequita el agua corriente echandola al rio despues que se lleno el estanque, y esnecesario apalearla por espacio de una hora para que se evaporice, y desfogue,porque sino, no se pudiera entrar en dichas aguas por su gran calor con queabrasaran al que entrara: entrase despues hecha esta preparaci%u00f3n%u201d (73).El ba%u00f1o en esta %u00e9poca era de un tama%u00f1o bastante reducido respecto al que tuvoque existir en %u00e9poca romana: 3,34 m x 2,50 m y 1,04 m de profundidad (74).ANALESRANF34 The mineral-spa of Archena: history andcontext. From prehistory to todayGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al. An. R. Acad. Farm.Vol. 90. special issue (2024) pp. 15-74
                                
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40