Page 27 - Demo
P. 27


                                    En estas unidades en algunos casos predomina el elemento natural, pero en la mayor%u00eda es la acci%u00f3n humana la que les ha dado su configuraci%u00f3n actual, siendo el elemento m%u00e1s caracter%u00edstico el llamado huerto morisco. Se trata de una extensi%u00f3n de huerta de tama%u00f1o no muy grande con cercas de hasta dos metros de altura de tapial (o mamposter%u00eda) y con una %u00fanica entrada; en muchos casos est%u00e1n ubicados sobre terrazas sujetas con pedrizas.En realidad hablar de los paisajes naturales del Valle de Ricote es hacerlo de los paisajes culturales y dentro de estos se encuentra el urbanismo de la comarca que conserva su trazado hist%u00f3rico en los n%u00facleos de poblaci%u00f3n m%u00e1s peque%u00f1os. Se podr%u00edan destacar los de Ricote, Ulea y Oj%u00f3s, donde las tortuosas y estrechas callejuelas conservan los trazados urbanos del siglo XVI (36).4. EL BALNEARIO DE ARCHENA4.1. El primer uso de las aguas minero-medicinalesLas aguas minero-medicinales son un recurso que puede ser aprovechado por la poblaci%u00f3n del entorno. Si esas aguas adem%u00e1s son hipertermales, el recurso se convierte en excepcional, pues ya no se trata s%u00f3lo de usarlo, sino de explicarlo y esas explicaciones se buscan de forma especial en el mundo de las creencias, como se puede constatar, por ejemplo, en la Grecia antigua donde se consagran las surgencias calientes a Heracles (37). En Archena no hay constancia fehaciente del uso del agua medicinal antes del siglo I a.C., pero s%u00ed se conoce el poblamiento prehist%u00f3rico y protohist%u00f3rico del entorno inmediato, lo que lleva a suponer que el recurso empez%u00f3 a utilizarse en fechas muy tempranas (38).Se ha propuesto en base a la recogida de unos pocos materiales cer%u00e1micos que el Cabezo del Ciervo estuvo ocupado desde mediados del IV milenio, extremo que no podr%u00e1 contrastarse a menos que se realice una excavaci%u00f3n arqueol%u00f3gica. S%u00ed parece m%u00e1s clara la existencia de restos de %u00e9poca arg%u00e1rica (ca. 1800-1300 a.C.) en los cabezos del Ope, Ciervo, Redondo y del T%u00edo P%u00edo. Tampoco hay excavaciones relativas a esta %u00e9poca, aunque las cer%u00e1micas ofrecen menos dudas respecto a su tipificaci%u00f3n. Lo que no plantea ninguna duda es que inmediato a la surgencia hubo un h%u00e1bitat del Bronce Final (ca. 1200 a.C.) situado en el Cabezo del Ciervo o de los Ba%u00f1os (39) (Figura 9).ANALESRANF25An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba extraordinario(2024) pp. 15-74El balneario de Archena en la historia y en sucontexto: de la prehistoria a la actualidadGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al. Cabezos Negros Entorno urbano de Abar%u00e1n Sierra del OroCampos de Alquibla Huerta y Pueblo de Ricote Sierras del ChinteCampos de Lichor Sierra de la Atalaya Vega de Abar%u00e1nCerros de los Ba%u00f1os de Archena Sierra de Ricote Vega de BlancaCerros de los Morrones Sierra de Sol%u00e1n Vega de Oj%u00f3sCuenca Yes%u00edfera de El Rellano Sierra del Cajal Vega de Ulea-Villanueva
                                
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31