Page 26 - Demo
P. 26
Nuestra Se%u00f1ora de las Huertas (s. XVI), la ermita de Charrara (1956) y el conventode San Diego en Ricote, antigua Casa de la Encomienda (s. XVI) (32). En cuanto a la arquitectura civil hay que destacar la Casa Grande (s. XV) y elpalacete Villa-R%u00edas (s. XIX) en Archena, la Casa Parisina (1915) atribuida a Eiffel,en Ulea o el Teatro Cervantes (1926) de Abar%u00e1n (33).3.3. Patrimonio hidr%u00e1ulicoEl patrimonio hidr%u00e1ulico en el Valle de Ricote est%u00e1 marcado por la combinaci%u00f3nque resulta del paso del r%u00edo Segura por su territorio y la necesidad de ampliar,como m%u00ednimo tras la reconquista, las tierras agr%u00edcolas de regad%u00edo. Se componeprincipalmente de un sistema de presas y azudes desde donde nacen las acequiasprincipales que luego se ir%u00e1n dividiendo hasta formar un entramado que llega hastalas %u00faltimas tierras de cultivo. Las principales presas/azudes son la del Jarral(Blanca), la del Solvente (Ulea), la de Archena (Villanueva) y las de Caravija,Alguazas y Molina (Archena) (34), a las que habr%u00eda que a%u00f1adir la del Menj%u00fa, enCieza, que facilita el riego de las huertas de Abar%u00e1n y Blanca.Estas presas de derivaci%u00f3n, entre otras, dan origen a las acequias de Charrara,de Oj%u00f3s y Ulea y de Archena.La necesidad de que el agua llegara a lugares inaccesibles por el sistematradicional de acequias en el que el riego se produc%u00eda por la diferencia de nivelentre la toma de agua y las tierras a regar, forz%u00f3 la instalaci%u00f3n de artilugioselevadores. Los m%u00e1s caracter%u00edsticos, que dan una fisonom%u00eda especial al Valle, sonlas norias y las ace%u00f1as, esto es, los mecanismos que elevaban el agua por la propiafuerza de esta o por la utilizaci%u00f3n de fuerza animal o humana. Aunque muchas sonen la actualidad inservibles para la agricultura merced por una parte a lamodernizaci%u00f3n de los sistemas de regad%u00edo y por otra a la expansi%u00f3n urban%u00edstica,gran parte se conservan como un atractivo tur%u00edstico. En cualquier caso hay quedestacar las norias que aun est%u00e1n en funcionamiento: la Grande, la de la Hoya deD. Garc%u00eda, la de Candel%u00f3n y la %u00d1orica en Abar%u00e1n, la del Olivar en Oj%u00f3s, la del Condede Villa-Felices en Ulea y las de los Chirrinches, la del Acebuche y la de la Vicentaen Archena (34).3.4. Patrimonio natural, paisaj%u00edstico y urbanoEl de Ricote es un valle cerrado que solo se abre hacia el sureste en el t%u00e9rmino deArchena. Est%u00e1 atravesado por el valle fluvial por el que fluye el Segura asociado alos relieves que lo circundan. En casi todo el recorrido el r%u00edo se encuentraencajonado entre los montes, de manera que en algunos puntos como el azud deOj%u00f3s o el Salto de la Novia se generan desfiladeros de alto valor paisaj%u00edstico. Estosse alternan con cubetas de diferente amplitud que han sido los lugares %u00f3ptimospara la ubicaci%u00f3n de n%u00facleos de poblaci%u00f3n humanos y para la explotaci%u00f3n de lastierras.Pese a la homogeneidad que se presume en el Valle, recientemente Miguel %u00c1ngelS%u00e1nchez ha establecido 18 clases de paisajes diferenciados, a los que hadenominado Unidades Homog%u00e9neas de Paisaje (UHP) (35):ANALESRANF24 The mineral-spa of Archena: history andcontext. From prehistory to todayGonzalo Matilla , M%u00aa C. Franc%u00e9s Causap%u00e9 et al. An. R. Acad. Farm.Vol. 90. special issue (2024) pp. 15-74