Page 62 - Demo
P. 62


                                    60ANALESRANFwww.analesranf.comProblems of Access to Medicines: Availability and LocalProduction in Latin AmericaMar%u00eda Esther Ruiz Sayritupac de Nu%u00e9 y Mar%u00eda del Carmen Gonz%u00e1lez LeonorAn. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 45-81y sociales entre ambos bloques. La Alianza del Pac%u00edficoy el MERCOSUR son los procesos de integraci%u00f3n conmayor peso relativo en t%u00e9rminos de PIB y de poblaci%u00f3nen Latinoam%u00e9rica. En efecto en conjunto estos 8 pa%u00edses(de ambos bloques) representan el 81% de la poblaci%u00f3ny 86% del PIB de la regi%u00f3n. Adem%u00e1s, en conjunto sumanel 89% de las exportaciones y el 88% de los flujos deentrada de inversi%u00f3n extranjera directa de los pa%u00edseslatinoamericanos y caribe%u00f1os (54).Solo Colombia y Per%u00fa son miembros activos de laCAN, Chile fue miembro fundador, pero se retir%u00f3 en1976; actualmente es miembro asociado (55). Esimportante se%u00f1alar que la CAN (a diferencia de laAlianza del Pac%u00edfico), tiene un Acuerdo Marco firmadopara la creaci%u00f3n de una zona de libre comercio entrela CAN y el MERCOSUR (56).En el grupo Centroam%u00e9rica, Panam%u00e1 (con 7), ElSalvador (con 6) y Costa Rica (con 5), encabezan lalista. S%u00f3lo Panam%u00e1 forma parte de ALADI. Los tres sonmiembros activos del SICA (promueve regionalismoabierto). Los tratados que unen Centroam%u00e9rica conAm%u00e9rica del Sur y M%u00e9xico son el Tratado de LibreComercio entre Chile y Centroam%u00e9rica; Tratados deLibre Comercio entre los Estados Mexicanos y lasRep%u00fablicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua; Tratado de Libre Comercio entrela Rep%u00fablica de Colombia y las Rep%u00fablicas de ElSalvador, Guatemala y Honduras (57). Los tres pa%u00edsesson miembros activos del CELAC, ProyectoMesoam%u00e9rica y AEC.Resulta relevante mencionar que el UNASUR,PROSUR, CELAC, el Proyecto Mesoam%u00e9rica y el SELA,son procesos de cooperaci%u00f3n, colaboraci%u00f3n ycomplementariedad; no son procesos en si deintegraci%u00f3n regional, ni bloques de libre comercio oespacios de preferencias arancelarias (58).5.1.4 Pol%u00edticaPuede afirmarse que los factores que contribuyen alfomento de la cooperaci%u00f3n entre los pa%u00edses y laconstrucci%u00f3n de una comunidad pol%u00edtica son: un m%u00ednimode intereses comunes entre los actores que participan;un m%u00ednimo de interdependencia econ%u00f3mica y pol%u00edtica;la perspectiva de obtener ventajas para todos losparticipantes; un n%u00facleo de pa%u00edses que impulsan lacooperaci%u00f3n y que est%u00e1n dispuestos a pagar los costosdel liderazgo (en vez de tratar de maximizar solo susbeneficios); y la existencia de protectores externos. El%u00e9xito relativo del proceso de integraci%u00f3n europeo seexplica en buena media por estos cinco factores. Porejemplo, el factor m%u00e1s importante de la integraci%u00f3n enEuropa, fue el objetivo com%u00fan de superar el desastrede la Segunda Guerra Mundial y que tal desastre novolviera a repetirse (59).La ausencia de estos factores en Am%u00e9rica Latinaexplica los resultados fallidos de los intentos deo paralizado, debido a la crisis pol%u00edtica de la instituci%u00f3ny la falta de actuaci%u00f3n en la situaci%u00f3n de venezuela. ElUNASUR casi ha desaparecido, por ello ocho pa%u00edsessudamericanos decidieron formar un nuevo mecanismode integraci%u00f3n regional, el Foro para el Progreso yDesarrollo de Am%u00e9rica del Sur (PROSUR). El PROSUR noes un organismo, solo un foro y todav%u00eda no est%u00e1 claro suconcepto (52).Otro punto a tener en cuenta, es que los procesos deintegraci%u00f3n regional en Am%u00e9rica Latina presentandiferentes din%u00e1micas institucionales que garantizan lacoordinaci%u00f3n entre los estados miembros. Lainstitucionalizaci%u00f3n de un parlamento en la estructuraorganizativa de un proceso de integraci%u00f3n est%u00e1 siempreasociado a la intenci%u00f3n de disminuir el d%u00e9ficitdemocr%u00e1tico inherente a dichos procesos. El PARLATINO,no est%u00e1 asociado a ning%u00fan sistema integracionista (conla constituci%u00f3n del CELAC, los miembros del PARLATINO,expresaron un fuerte inter%u00e9s en insertar su parlamentoen esta nueva instituci%u00f3n (49), sin embargo, hasta lafecha no se ha concretado); el Parlamento delMERCOSUR (PARLASUR); y el Parlamento Andino(PARLANDINO) que forma parte de la CAN y elParlamento Centroamericano (PARLACEN), que formaparte del SICA, son muestra de ello.En la Tabla 3, se muestran los sistemasintegracionistas (cada uno con diferentescaracter%u00edsticas, dimensiones y grados de concreci%u00f3n) ylos pa%u00edses miembros de cada sistema (para el an%u00e1lisissolo se ha considerado la situaci%u00f3n de miembro activo,no asociados, ni observadores). A efectos de estetrabajo, se han dividido los sistemas integracionistaspresentes en Am%u00e9rica Latina en dos: integraci%u00f3n a nivelinter-Am%u00e9rica Latina (integraci%u00f3n entre las sub-regionesdel sur, norte y centro), e integraci%u00f3n a nivel intraAm%u00e9rica Latina (integraci%u00f3n dentro de cada sub-regi%u00f3n).Esta segmentaci%u00f3n responde a las disparidades quepresentan una y otra subregi%u00f3n, en sus econom%u00edas yproblemas sociales, circunstancias relevantes para larealizaci%u00f3n de este an%u00e1lisis.En el grupo Suram%u00e9rica, Colombia (con 9), Per%u00fa (con7) y Chile (con 6), encabezan la lista de pa%u00edses conmayor presencia (miembros activos) en los sistemas deintegraci%u00f3n presentes en Am%u00e9rica Latina. Los tres pa%u00edsesforman parte de ALADI (con inter%u00e9s prioritario en losacuerdos bilaterales o plurilaterales en apoyo a lamultilateralizaci%u00f3n para alcanzar el mercado com%u00fanlatinoamericano (53), y Alianza del Pac%u00edfico (quepromueve el regionalismo abierto).Ninguno de los tres pa%u00edses forma parte del UNASUR nidel MERCOSUR; el UNASUR como ya se mencion%u00f3, es unsistema en crisis; el MERCOSUR por su parte, en 2018,en M%u00e9xico, en el marco de XIII Cumbre Presidencial dela Alianza del Pac%u00edfico, firm%u00f3 con la Alianza del Pac%u00edfico,una Declaraci%u00f3n conjunta, cuyo objetivo es elfortalecimiento de los v%u00ednculos comerciales, econ%u00f3micos
                                
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66