Page 64 - 87_04
P. 64

Francesa, seguidas por la gran alteración del equilibrio europeo re-                                                                       ANALES
sultante de las guerras napoleónicas.                                                                                                          RANF

        El descontento popular ocasionado por las malas cosechas                                                                                           www.analesranf.com
de algunos de aquellos años (que produjeron hambrunas) trató de
ser sofocado mediante medidas poco afortunadas, tales como una                         al desastre. Así, la Hospedería del San Bartolomé fue cedida al des-
primera Amortización de bienes eclesiásticos que, aun compensando                      truido Oviedo; análogamente, el desaparecido Cuenca se instaló en
a la Iglesia parcialmente, provocaron la enemistad de esta poderosa                    el Fonseca. El funcionamiento de todos ellos estaba coordinado por
institución.                                                                           una Junta de Colegios, que contaba con un Reglamento.

        Siguiendo esa misma línea recaudatoria a favor de la Co-                               Aun siendo parcial esta recuperación, desgraciadamente
rona, y manteniéndose en las esferas gubernamentales la heredada                       se interrumpió, volviendo a desaparecer los Colegios como conse-
desconfianza hacia la Universidad y sus Colegios Mayores, Carlos                       cuencia de la entrada en vigor de las normas impuestas por los
IV dio carácter oficial a la supresión de éstos mediante un decreto                    triunfadores del movimiento revolucionario iniciado por el Teniente
en septiembre de 1798, destinándose los fondos económicos y rentas                     Coronel Rafael del Riego, que comenzando en 1820 duraría hasta
de los mismos, así como el importe que se consiguiera por la venta                     1823; por lo que sería llamado este periodo "Trienio Liberal" (entre
de sus propiedades, a una Caja de Amortización rindiendo un 3 %.                       cuyos dirigentes había "moderados" y "exaltados"). Los edificios co-
(Medidas similares ya se habían adoptado en relación con los Co-                       legiales y sus rentas fueron traspasados a la Hacienda nacional.
legios Menores, destinándose al Seminario los ingresos resultan-
tes).                                                                                          Varias naciones europeas, después de las guerras napo-
                                                                                       leónicas que alteraron profundamente el anterior equilibrio, se alia-
        Aunque se ordenó que se cuidaran los edificios de los su-                      ron para tratar de sofocar brotes liberales en sus países o en otros
primidos Colegios hasta que se les asignara otro uso, esta labor se                    de su entorno, constituyendo la que se denominó "Santa Alianza".
atendió desigualmente; por lo que su deterioro se produjo pronto                       Esta institución envió una nota al Gobierno de Madrid exigiéndole
en algunos. Afortunadamente, el Fonseca se salvó por haber sido                        la renuncia inmediata al mantenimiento de la Constitución de
destinado a hospital. También el San Bartolomé, sobre todo a partir                    1812 que los liberales habían obligado a jurar a Fernando VII
de 1811, al convertirse en la residencia del Gobernador Barón Thie-                    contra su voluntad en 1820. Al rechazar esta imposición el Gobierno
bault y sede del Gobierno francés ocupante de la ciudad durante                        Liberal y, ante la solicitud a las potencias extranjeras por parte del
más de dos años. Parece ser que en sus dependencias tuvieron lugar                     Monarca español para que vinieran en su auxilio y él pudiera
las primeras tenidas (=ceremonias masónicas) que se celebraron                         reinstaurar el poder absoluto, en abril de 1823 un ejército pro-
en Salamanca. La plaza de Anaya adquirió entonces el tamaño ac-                        cedente de Francia, denominado "Los Cien Mil Hijos de San Luís",
tual, después del derribo de viviendas, pertenecientes algunas a la                    penetró en España con esta finalidad. Sin encontrar apenas resis-
Iglesia, con objeto de embellecer la perspectiva de acceso al edificio.                tencia, lo consiguió. Todavía hasta 1828 un pequeño contingente
Peor suerte tuvieron los Colegios de Oviedo y Cuenca, así como va-                     de tropas francesas permaneció aquí para garantía de tal propó-
rios de los Menores (Trilingüe, San Agustín, la Magdalena, etc.)                       sito.
que, por hallarse además situados en puntos estratégicos que los
franceses decidieron reforzar como elementos defensivos, fueron                                Los nuevos intentos de restablecimiento de los Colegios
derruidos y sus materiales destinados a este fin. Se calcula que al                    Mayores no se produjeron hasta 1830, reabriéndose el de San Bar-
menos una treintena de edificios históricos sufrieron daños irrepa-                    tolomé. Paralelamente, en 1832, las Universidades del Reino, ce-
rables o su destrucción y, en ocasiones, el expolio de las obras de                    rradas por motivos extra-académicos, fueron reabiertas por decisión
arte que contenían. Hasta hace pocos años aún se conocía esa ba-                       del que era Primer Ministro del Gobierno, con poderes excepcionales
rriada como "Los caídos".                                                              por enfermedad del Rey: el salmantino antiguo alumno y Licenciado
                                                                                       en Derecho por la Universidad de Salamanca José Cafranga Costilla
        Terminada la terrible y, por parte española, heroica Gue-                      (y no Cea Bermúdez, como se le viene erróneamente atribuyendo).
rra de la Independencia en 1814, Fernando VII ("el Deseado”)                           Aquél además concedió una amplísima amnistía que facilitó el re-
ocupó el trono. Su propósito fue restablecer esencialmente la situa-                   greso de muchos exiliados.
ción del país de forma similar a como estaba antes del doloroso
conflicto bélico, ejerciendo un reconocido Absolutismo, al igual que                           Muerto Fernando VII en 1833, le sucedió su hija mayor,
otros reyes europeos. En este sentido, ordenó en 1815 el restable-                     Isabel, bajo la Regencia de su madre, María Cristina de Borbón. A
cimiento, aunque sólo fuera parcial, de dichos Colegios en la medida                   la inestabilidad política motivada por el enfrentamiento entre los
de lo posible con los elementos de ellos que hubieran sobrevivido                      considerados progresistas y los conservadores se añadían los pro-
                                                                                       blemas derivados del comienzo en ese mismo año de la que sería
                                                                                       Primera Guerra Carlista, que concluyó oficialmente (aunque no de-
                                                                                       finitivamente) en 1839, con el "abrazo de Vergara", siendo Espar-
                                                                                       tero el triunfador. Pero precisamente las diferencias entre Espartero
                                                                                       con la Regente hicieron que ésta abandonara España en 1840,
                                                                                       trasladándose a Francia, sucediéndole Espartero como Regente en
                                                                                       1841.

          Crisis of the Colleges of the University of Salamanca (XVIII–XX centuries).

422 Its link with the Diputación (XIX century)
          José Antonio Cabezas Fernández del Campo
          An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 4 (2021) · pp.415-431
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69