Page 76 - 87_02
P. 76
mal curada, pero a la que el doctor Dionisio Iguarán más tarde ANALES
apostilló: “Tenía que ser cura para ser tan bruto -me dijo-. No hubo RANF
manera de hacerle entender nunca que la gente del trópico tenemos
el hígado más grande que los gallegos” (Crónica..., p.89). www.analesranf.com
4.CONCLUSIÓN 8. Carpentier A. El Siglo de las luces. Barcelona: Industria Gráfica S.A
(Bibliotex S. L.) 2001; p.318.
Con este trabajo se ha pretendido que un farmacéutico u
otro profesional sanitario lea a García Márquez porque se trata de 9. Vargas Llosa M. La ciudad y los perros. Barcelona: Seix-Barral (Bi-
un escritor universal que incita de continuo a reflexiones con hechos blioteca breve) 1963; 343 pp.
insólitos, aventuras, enamoramientos, historia, etc. Si bien cuando
de forma secundaria, se reconocen diversos aspectos farmacéuticos, 10. Vargas-Llosa M. La Guerra del fin del mundo. Barcelona: Seix-Barral
se extrae un jugo particular, con independencia de que las alusiones 1984; p.432.
a la farmacia y a las plantas medicinales sean ciertas o no. Los re-
sultados nos demuestran que el autor escribe a menudo con mucha 11. Vargas Llosa M. El suelo del celta. Madrid: Alfaguara 2010; 518
propiedad y de una forma muy elegante del tema aquí tratado. En pp.
una segunda lectura García Márquez nos relaciona la Farmacia con
la sociedad de la época en un momento de solapamiento entre plan- 12. García Márquez G. Cien años de soledad. Madrid: Cátedra 1999;
tas medicinales y nuevos medicamentos de síntesis. También pen- 559 pp.
samos que estamos ofreciendo un recurso didáctico más para captar
la atención docente a la hora de impartir distintas materias de la 13. García Márquez G. Amor en los tiempos del cólera. Barcelona: De-
carrera, por lo que queda realizada una invitación a leer o releer bolsillo 1997; 495pp.
estas novelas, sin perder nunca de vista que también se puede hacer
con una mirada farmacéutica. De manera final, no hay que olvidar 14. García Márquez G. El coronel no tiene quien le escriba. Barcelona:
que este es un trabajo “abierto” sujeto a diferentes interpretaciones Debolsillo 1999; 99 pp.
y enfoques, por lo que animamos a diferentes autores interesados
a que sigan profundizando sobre el este asunto y aporten su propia 15. García Márquez G. El Otoño del Patriarca. Barcelona: Debolsillo
visión y enfoque, que sin duda serán enriquecedores. 1999; 329 pp..
5. REFERENCIAS 16. García Márquez G. Crónica de una muerte anunciada. Barcelona:
Debolsillo 1993, 329 pp.
1. González FJ. Descifrando la Botánica en Cien Años de Soledad y
Amor en los Tiempos del Cólera. Ende: Sevilla. 2017. 92 pp. 17. García Márquez G. El general en su laberinto. Barcelona: Debolsillo
1998, 287 pp.
2. García Márquez G. Vivir para contarla. Barcelona: Debolsillo 2012.
527pp. 18. Libros más vendidos de Gabriel García Márquez. https://www.dine-
roenimagen.com/2014-04-17/35900 16
3. Cómo sufrimos las flores.
https://elpais.com/diario/1981/12/09/opinion/376700414_85 19. Libros más leídos de Gabriel García Márquez. https://www.actuali-
0215.html dadliteratura.com/mejores-libros-gabriel-garcia-marquez/
4. Hudson A. Literature and medicine: Garcia Marquez. Love in the 20. Opinión sobre El General en su laberinto.
Time of Cholera. Lancet 1997; 350: 1169-72. https://elpais.com/diario/1989/04/04/cultura/607644005_8502
15.html
5. Sánchez F. La Medicina en la Obra Literaria de Gabriel García Már-
quez. https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/acade- 21. Gabriel García Márquez: El oficio de escritor (Entrevista). Unesco
medicina/va-50/j-04ggm/ Courier. 1996. https://es.unesco.org/courier/febrero-1996/gabriel-
garcia-marquez-oficio-escritor-entrevista
6. Baños JE. El valor de la literatura en la formación de los estudiantes
de medicina. Educ méd 2003; 6(2): 37-43. 22. Discurso de aceptación del premio Nobel de Literatura 1982.
https://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/audios/gm_nobel.
7. Esteva de Sagrera J. La Farmacia en el Quijote. Farmacia y Sociedad htm
2005; 24:104-116.
23. Pérez R. 2013.
http://legislacionfarmaceutica.blogspot.com/2008/05/historia-
de-la-farmacia.html.
24. Fernández de la Gala JV. Médicos y medicina en la obra de Gabriel
García Márquez. Tesis Doctoral. Cádiz: Universidad de Cádiz 2016.
25. Padilla JC, Álvarez G, Montoya R, Chaparro P, Herrera S. Epidemio-
logy and control of malaria in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz
2011; 106(1): 114-122.
26. Principales enfermedades en los siglos XVI-XVIII. Revista Academia
Nacional de Medicina. https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/academedicina/vam-128/enfermedades-xvi-xviii/
27. Martínez AF, Hist M, Guatibonza SA. Cómo Colombia logró ser la
primera potencia leprosa del mundo. Colomb Med 2005; 36(4):
244-253.
Pharmacy and medicinal plants in the literature:
182 case of García Márquez
Francisco José González Minero y Luis Bravo Díaz
An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 171-184