Page 22 - 87_02
P. 22

clínico, entendido como un proceso de toma de decisiones en au-                                                              ANALES
sencia de leyes o reglas explícitas. El poder deductivo asociado a la                                                            RANF
pericia clínica no se basa solo en la experiencia, sino también en la
observación y el estudio, el rigor en la obtención de datos y el sen-                                                                        www.analesranf.com
tido común. El grado máximo de la pericia clínica se sitúa en el úl-
timo de los cinco escalones de la escala de nivel de Dreyfus (novel,     se deben evaluar cuáles datos de los analizados son importantes y
principiante avanzado, competente, diestro y experto), caracterizado     cuáles deben ser investigados con mayor profundidad. La explora-
por la captación intuitiva y profunda de las situaciones, por la no      ción física proporciona la evidencia confirmatoria a favor de una o
utilización de reglas, normas ni protocolos, por el inicio de procesos   más posibilidades diagnósticas, por lo que más que una exploración
analíticos solo ante situaciones nuevas y por una visión rápida de       rutinaria, debe ser una exploración general, pero orientada a con-
aquello que es posible (11).                                             firmar o eliminar las hipótesis diagnósticas sospechadas. No es solo
7. EL MÉTODO CLÍNICO                                                     la técnica la que determina el éxito para detectar hallazgos patoló-
                                                                         gicos en la exploración física sino una mente preparada para cap-
        Método es el camino (odòs ) para alcanzar una meta. Mé-          tarlos. A pesar del valor que tiene la adecuada exploración física,
todo clínico será el camino que sigue el clínico para llegar al diag-    las habilidades que exige y el tiempo requerido para dominar su
nóstico y tratamiento de un paciente. El método científico, es el        práctica, recoger la anamnesis es el primero y más importante pro-
método más exacto, y se atiene a las leyes que rigen los fenómenos       ceder, a tal extremo que en opinión de los expertos nunca se aprecia
científicos.                                                             mejor la experiencia clínica, la ciencia, la incursión psicológica y la
                                                                         autoridad moral de un médico que cuando se le escucha mientras
        El método clínico es el proceso sistemático que todo mé-         interroga (15). En la tercera etapa, con toda la información reco-
dico debe aplicar en la búsqueda del diagnóstico definitivo, con un      gida, se debería tener una impresión diagnóstica, diagnóstico de
umbral de certeza adecuado. La relevancia del método clínico, como       presunción o hipótesis formulada, que debería estar basada en los
proceso del diagnóstico inherente a la medicina práctica, radica en      datos recogidos y tener un soporte teórico. Esta hipótesis diagnóstica
que el objetivo de la asistencia a la persona enferma es la curación     es importante porque genera las acciones futuras que llevarán a la
y para lograrlo se requiere descubrir el diagnóstico correcto y pres-    resolución del problema. La cuarta etapa consiste en contrastar el
cribir el tratamiento oportuno para la patología que presenta el         diagnóstico de presunción mediante la solicitud de manera enfocada
paciente. El método clínico no solo requiere conocimientos médicos       y razonada de diversas pruebas diagnósticas complementarias;
sino también de todos los factores asociados al paciente en su con-      pruebas que son importantes porque reducen el área de incerti-
texto biopsicosocial (12). Al involucrar factores del paciente y su en-  dumbre. La última etapa estriba en la confirmación o negación de
torno, el método clínico se transforma en un juego probabilístico,       las hipótesis planteadas tras la ejecución de las pruebas comple-
evita las aproximaciones gestálticas o heurística (13). Este proceso     mentarias, aunque debe resaltarse que no siempre hay que efec-
diagnóstico mantiene las técnicas utilizadas para obtener la confir-     tuarlos para obtener el diagnóstico definitivo.
mación de una hipótesis, mediante la anamnesis, la exploración fí-
sica y el razonamiento o juicio clínico (14). Al ser un proceso          8. OCASO DEL ARTE CLÍNICO EN LA MEDICINA ACTUAL
sistemático, metódico, evita que el médico emita afirmaciones ba-
sadas en el sentido común o premisas falsas que, aunque en oca-                  Existe consenso en que el arte clínico se ha ido deterio-
siones pueden coincidir con la enfermedad, no es la norma.               rando durante los últimos treinta años, aunque algunos informes
                                                                         al respecto datan de la década de los años 70. Este problema ha
        El método clínico puede aportar hasta el 95% del diag-           ganado atención internacional mediante el aumento de publicacio-
nóstico. Es así que mediante la anamnesis se puede llegar al 60-         nes, cursos, symposia y congresos al respecto. La docencia a la ca-
70% del diagnóstico, la exploración física suma un 10-15% y las          becera del paciente ha sido la modalidad ideal de aprendizaje
pruebas complementarias pueden aumentar esta certeza diagnós-            clínico. en la que el estilo de hacer la anamnesis y las habilidades
tica hasta el 95% (13,14). Consta de cinco etapas: la primera, es la     en la exploración física pueden ser demostradas junto a la actitud
identificación del problema; el paciente sufre una alteración que        y buen hacer profesional. El deterioro de esta modalidad de docen-
motiva acudir al médico (14), motivación que siempre debe ser va-        cia y el consecuente declive de las habilidades clínicas tienen diversas
lorada. La segunda, consiste en la búsqueda de información que           causas; en particular, el uso abusivo e inadecuado de las nuevas
lleve a la resolución del problema; esta información se obtiene me-      tecnologías. Como resultado, se hace difícil sino imposible obtener
diante la anamnesis y la exploración física. Durante el interrogatorio   una recogida exacta de los síntomas experimentados por el paciente.
                                                                         Junto con la anamnesis, la exploración física es determinante para
                                                                         el correcto diagnóstico y prescripción del tratamiento oportuno.

                                                                                 Ya en 1962, el traumatólogo Rafael de Vega publicó un
                                                                         ensayo clínico titulado Grandeza y menosprecio del arte clínico, en

          Decline of clinical art and tecnological medicine boom

128 José Antonio Rodríguez Montes
          An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 123 - 133
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27