Page 19 - 87_02
P. 19

ANALES                                                                            En medicina, desde el momento en que se trata de la
RANF                                                                      puesta en práctica del saber que el hombre posee y utiliza sobre
                                                                          sus iguales, el acto médico trasciende la aplicación de conocimiento
  www.analesranf.com                                                      científico. Surge en ese acto una relación interpersonal en la que se
                                                                          crea el clima terapéutico, elemento esencial para lograr una medi-
de si se buscara un fin estético o un fin utilitario. En el devenir his-  cina competente. Es precisamente en la génesis de ese clima, en esa
tórico se produce una separación en el significado de las palabras        relación, donde se establece el componente artístico del acto médico.
que diferencia "arte" de "técnica". En la actualidad, al arte se le
atribuye un sentido estético y a la técnica un sentido utilitario y el    3. ¿QUÉ ES EL ARTE CLÍNICO?
carácter de brazo ejecutor de la ciencia.
                                                                                  En los primeros escritos griegos se designa la medicina
         La medicina es más que una técnica, es básicamente un            como tèchne iatriké, una técnica especial que se transmitió al mundo
arte, no porque su actividad se destine a un objetivo estético (no        romano a través de la palabra ars (ars medica o ars clinica) que
pertenece al área de las bellas artes), sino por su objetivo humano,      siempre se ha traducido como arte. Ya en el siglo V a.C. en un texto
que es el prójimo con toda su complejidad. La medicina es un puente       atribuido al sofista Protágoras de Abdera (485-411 a.C.) titulado
tendido hacia el hombre enfermo para mejorar su condición. Mejorar        Sobre el arte, se hacía apología de la medicina como profesión y
la salud humana requiere en primer lugar que se tenga por finalidad       ciencia práctica. También se atribuye a Dungalo, monje de la es-
dignificar al paciente como persona, cuya particularidad vital es estar   cuela palatina de Aquitania, en la Alta Edad Media, (siglos V-IX y
enfermo, débil (in firmus, no firme). El médico siempre está en           X) haber sido el primero que propuso la incorporación de la Medi-
superioridad de condiciones ante la debilidad del enfermo; no existe      cina como la octava entre las artes liberales y entre ellas se ha en-
igualdad en la relación médico-paciente, tan pretendida por el an-        contrado hasta hoy y se ha admitido así como expresión de que no
helo iconoclástico moderno (6). Es la capacidad de "dar" lo que hace      puede reducirse a leyes y normas generales como ocurriría de ser
de la medicina una noble profesión; de ponerse en el lugar del pa-        una ciencia (7). Por ello, en el siglo XX, especialmente se ha man-
ciente para poder ayudarle. El arte, a diferencia de la técnica, es       tenido la dialéctica arte-ciencia, particularmente impulsada por
creativo, en el que participa la intuición, lo empírico, además de        quienes le han negado el carácter científico a una ocupación que
otros saberes distintos del saber científico, y sobre todo proyección     es, sobre todo, ars operandi, es decir, aplicación de conocimiento a
individual. Por ello, la medicina ha sido y es un arte por el que dos     la anamnesis, exploración física, diagnóstico y terapéutica, que se
médicos no actúan de la misma forma frente al mismo enfermo.              engloba dentro de una práctica que se denomina arte clínico.

         La medicina se fundamenta en la ciencia, que tiene que                   La Medicina no se incorporó al desarrollo científico mo-
probar y demostrar, que es exacta e indudable, y no tiene sensacio-       derno iniciado por Galileo (1564-1642) y Descartes (1596-1650)
nes. El arte expresa emociones y sentimientos, es extenso y no tiene      hasta el siglo XIX con la aparición del positivismo, en el que se pre-
límites. El científico debe ser preciso e inequívoco, en cambio, el ar-   coniza una metodología médica sistemática. Friedrish Osterlen lo
tista se desenvuelve con total libertad y confiere a su obra un estilo.   intenta en su obra Medizinische Logik (Heidelberg, 1852) aplicando
Existe una ciencia médica; sin embargo, la práctica médica, la apli-      los principios de Bacon y John Stuart Mill a la clínica; después apa-
cación del conocimiento científico al enfermo, requiere del arte mé-      recen dos obras básicas de Claude Bernard: Introducción al estudio
dico como medio y estímulo para su menester. Hacerla solo                 de la Medicina experimental (1887) y Principios de Medicina expe-
dependiente de la ciencia y tecnología es equiparable a cualquier         rimental (obra descubierta y publicada póstumamente por Leon
otra teoría o práctica tecnológica. Considerarla solo arte, es priorizar  Delhoume en 1947). Claude Bernard aspiró a sentar las bases de
su característica fundamental, su vocación tradicional de ayuda y         una medicina científica, propugnando una metodología que tenía
cuidado. Por ello, cuando el médico recurre a la ciencia y a la tecno-    mucho de la metodología de las ciencias naturales, distinguiendo
logía debe aplicarlas en el contexto adecuado, acorde con la base         dos estadios científicos de la Medicina:
filosófica subyacente del arte clínico. William Osler (1849-1919),el      1) La Medicina de observación, y 2) La Medicina experimental. La
padre de la Medicina moderna, reconoció que los llamados huma-            medicina de observación contempla; la medicina experimental
nistas no tienen suficiente ciencia y la ciencia carece tristemente de    actúa. La primera nace con Hipócrates; la segunda, tiene por objeto
humanismo y añadió este desgraciado divorcio nunca debería pro-           actuar sobre el organismo, apoyándose en la experimentación.
ducirse, una sentencia que debería ser atendida por los clínicos y do-
centes.

         Los términos "arte" y "ciencia" de la medicina no son uti-
lizados para señalar una diferencia cuantitativa sino para indicar la
posibilidad y necesidad de mirar y ver a los pacientes desde dos pun-
tos de vista totalmente distintos: desde la ciencia, que juzga basada
en mediciones, y el "arte" que indica la actitud del clínico frente a la
Naturaleza y al paciente, que es muy similar a la del artista ante la
Naturaleza y su creación.

                                                                          Decadencia del arte clínico y auge de la medicina tecnológica                 125
                                                                                                                       José Antonio Rodríguez Montes

                                                                                             An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 123 - 133
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24