Page 18 - 87_02
P. 18
ANALES
RANF
www.analesranf.com
1. INTRODUCCIÓN 2. ¿QUÉ ES LA MEDICINA CLÍNICA?
En los últimos 50 años, el extraordinario progreso La Medicina Clínica es un saber práctico (Arte) con funda-
alcanzado por la ciencia y tecnología médicas, los métodos mento científico (Ciencia) al servicio del ser humano (Humanismo)
diagnósticos y los recursos terapéuticos, han posibilitado atenuar (5). Esta definición solo cubre parcialmente el concepto global de
las consecuencias de la enfermedad, mejorando e incrementando la Medicina y su relación con la salud (Epidemiología, Medicina Pre-
la calidad de vida del ser humano. Sin embargo, estos avances han ventiva y Salud Pública, Patología Humana), pero en esta exposición
generado no solo cambios en la asistencia del paciente sino que han solo nos referiremos a la Medicina Clínica, aquella que se ejerce en
llevado a la pérdida del liderazgo del médico clínico y al deterioro relación directa con el paciente y solo tiene sentido si está a su ser-
significativo de la relación médico-paciente, esencia del acto médico vicio. Se puede entender la medicina clínica como la interacción de
y patrimonio de la práctica médica desde Hipócrates. Ya en 1959, los tres aspectos mencionados: arte, ciencia y humanismo. Durante
Snow (1) en una Rede Lecture celebrada en la Universidad de la práctica clínica, estas tres facetas de nuestra actividad experimen-
Cambridge (Inglaterra) llamó la atención sobre el cisma entre cien- tan una interacción constante y positiva que las suma y potencia,
cia y arte en la medicina. las cuales deben mantener un equilibrio adecuado. De hecho, el
acto médico más simple y rutinario contiene siempre elementos de
El adecuado equilibrio al aplicar "ciencia" y "arte" es re- las tres.
quisito indispensable para el éxito de la práctica médica. No es cues-
tionable el relevante papel de la ciencia en la génesis de los nuevos La medicina es arte y ciencia. Por diversas razones, existe
conocimientos y recursos tecnológicos, pero es obvio que el solo uso una tendencia cada vez mayor a considerar "técnico" al médico, ig-
de la ciencia no hace al buen médico. Es el "arte" en la comprensión norando lo que la medicina tiene de arte. En el primer aforismo de
y gestión de los aspectos humanitarios, más que la ciencia, lo que Hipócrates, vita breve, ars longa, occasio praeceps, experimentum
facilita la proximidad al enfermo, que en situación ideal se hace periculosum, iudicium difficile (la vida es breve, el arte largo, la
posible por los atributos humanísticos del médico de integridad, ocasión fugaz, la experiencia peligrosa, el juicio dificil), se hace re-
respeto y compasión (2). Sin embargo, en opinión compartida por ferencia a la medicina como un arte, lo que en aquel entonces era
pacientes, familiares y profesionales sanitarios, en la actualidad, sinónimo de "práctica", de una actividad dirigida a modificar el curso
los médicos muestran menor interés por los saberes y habilidades de los acontecimientos humanos por una parte, y por otra a crear
relacionados con la comunicación, la empatía y los aspectos psico- conocimiento. En el citado aforismo, Hipócrates expone las dificul-
sociales requeridos en la asistencia de los enfermos y, por ello, en tades de toda disciplina práctica más allá de la medicina; indirec-
algunos ámbitos, existe un justificado interés y preocupación por tamente, se refiere al proceso de producción de conocimientos y a
recuperar nuestro ancestral profesionalismo (3,4). El indudable be- las trabas para encontrar una única verdad, lo que continúa vigente.
neficio de la ciencia médica puede transformarse en bumerán si
ciencia y tecnología no son aplicadas considerando la condición hu- La ciencia es un cúmulo de conocimientos ciertos de las
mana del paciente, al que siempre debe tratársele respetando su cosas por sus principios y causas y, a la vez, un cuerpo de doctrina,
dignidad y escala de valores y reconociéndole su libertad para elegir metódicamente formado y ordenado, que constituye una rama con-
y actuar. La medicina desde sus orígenes ha sido un quehacer hu- creta del saber humano, en nuestro caso, de la Medicina. El arte es
manístico centrado en el paciente, siguiendo la conocida máxima la virtud o habilidad del hombre para "hacer alguna cosa", la fa-
donde quiera que se quiera el arte de la medicina, hay también cultad o "el acto" por los que el individuo utilizando la materia, la
amor a la humanidad. imagen o el sonido, imita o expresa lo material e inmaterial ya sea
a través de la copia o de la fantasía. La Medicina como cuerpo de
Platón, en Fedro 237-b, escribió: Cualquiera que sea el doctrina de los conocimientos médicos es una ciencia.
asunto, solo hay un principio posible si se quiere deliberar bien:
hay que saber lo que es aquello sobre lo cual se trata o forzosa- Arte y técnica no son sinónimos, si bien tienen un origen
mente se yerra en todo. Por ello, de acuerdo con su afirmación, al común. Técnica (del griego tékhne), es el conjunto de procedimien-
exponer el tema objeto de esta conferencia, es conveniente contestar tos y recursos de que se sirve una ciencia, arte u oficio. Arte (del
a las preguntas: qué es la Medicina clínica y qué se entiende por latín ars, artis) es definido como conjunto de preceptos y reglas para
arte clínico. hacer bien algo; con un resultado más práctico que teórico, aunque
por antonomasia se aplique a toda actividad humana dedicada a
la creación de cosas bellas. Hace más de dos mil años, ambos tér-
minos aludían a lo mismo: a un proceso creativo basado en deter-
minados "saberes", en su mayoría empíricos, independientemente
Decline of clinical art and tecnological medicine boom
124 José Antonio Rodríguez Montes
An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 123 - 133