Page 25 - 87_02
P. 25

ANALES                                                                           Para promover la medicina high-touch, los docentes tienen
                                                                         que asumir que su objetivo es educar y que, por ello, deben enseñar
RANF                                                                     el valor del arte clínico; qué pruebas solicitar, cuándo y cómo inter-
                                                                         pretarlas; a elegir primero el estetoscopio, no el fonocardiograma
  www.analesranf.com                                                     para detectar una cardiopatía; a utilizar las manos, no la TAC, para
                                                                         diagnosticar una hepatomegalia, y a solicitar tecnologías avanzadas
y, si proceden, deben pedirse de las más simples a las más comple-       para verificar más que para formular sus impresiones clínicas. En
jas. Por el contrario, la medicina high tech suprime, en general, la     síntesis: enseñar a utilizar el cerebro, los sentidos y el corazón para
historia clínica y la exploración física y, muchas veces para complacer  asistir a los enfermos. Han de enseñar también el valor de la efi-
al enfermo, consiste en solicitar directamente diversos análisis y       ciencia, haciendo realidad el médico "cinco estrellas" definido por
pruebas que, casi siempre, incluyen una RM, una TAC, o ambas.            la OMS, en el que destacan las funciones de decisor, que elige qué
                                                                         tecnologías aplicar ética y económicamente, y de gestor, orientando
         No cabe duda que la avanzada tecnología médica ha au-           su actuación hacia la satisfacción de las necesidades de los pacientes
mentado la capacidad de diagnosticar y tratar enfermedades que           y de la comunidad. Tan importante es la eficiencia, que en nuestro
hace no muchos años era impensable, pero también ha fomentado            país las acciones clínicas sin valor consumen el 30% del presupuesto
la pereza, especialmente la mental, entre muchos médicos. La ex-         sanitario.
cesiva confianza en la tecnología impide al facultativo utilizar la
más sofisticada herramienta que tiene disponible: el cerebro.                    Es recomendable aprender de quienes practican buena
                                                                         medicina en los Centros de Atención Primaria, ya que lo que hacen
         Actualmente, hay una crisis en la aplicación correcta del       cada día esos médicos pueden tener poco parecido con lo que los
método clínico, debido a un progresivo menosprecio de la clínica         estudiantes oyen en las aulas. Además, buena parte de la experien-
asociado a una creciente debilidad en el desarrollo de las habilida-     cia clínica debería adquirirse en el mundo real, supervisada por mé-
des semiológicas y clínicas, sobrevaloración de la tecnología, falta     dicos avezados y con sentido común. Es conveniente y lógico que los
de tiempo en la consulta médica y desinterés por entablar una idó-       alumnos conozcan el primer nivel asistencial, en el que se solucionan
nea relación médico-paciente (13).                                       el 90% de los problemas de salud de los ciudadanos y en el que
                                                                         ejercerán el 40% de los graduados.
         Conseguir que todos los graduados sean médicos y clínicos
cabales es condición sine qua non para recuperar la medicina high-               La formación clínica del estudiante ha de basarse, en esen-
touch, ¿Cómo y dónde? Cualquier medida será difícil porque impli-        cia, en dos supuestos: a) conceptuar la Medicina como un saber
cará una renovación de la enseñanza y un cambio de mentalidad            hacer sobre el hombre; lo que implica dar un carácter humano con-
de muchos de los clínicos docentes actuales. En general, el médico       creto a toda la docencia médica. La Medicina es arte, ciencia, técnica,
recién egresado posee muchos conocimientos teóricos y poca expe-         humanismo y empirismo; tratamiento del ser humano enfermo. El
riencia clínica; ello es debido a que la mayoría de las facultades de    paciente no es un "caso clínico", ni un número en una lista de espera,
Medicina transmiten en exceso saberes teóricos y no forman al            es una persona con sentimientos y emociones, "no hay enfermeda-
alumno mediante actividades dinámicas y saberes vivos; se cultiva        des sino enfermos"; es más importante saber qué persona tiene la
el memorismo en vez de enseñarles a pensar, a analizar y a ser crí-      enfermedad que qué enfermedad tiene la persona, y b) equilibrar
ticos. No se enseña lo suficiente al lado de la cama del enfermo, los    las enseñanzas científico-técnicas con el aprendizaje riguroso del
estudiantes permanecen poco tiempo junto a los pacientes y cuando        arte clínico.
están en el hospital son tutorados por los clínicos más jóvenes, con
las limitaciones que esto conlleva. Algo tan básico como interrogar,             En la metodología educativa de la Medicina, además de
palpar un abdomen o identificar un soplo cardiaco se debe aprender       un programa teórico (área cognitiva), se incluyen, en las áreas de
en el hospital junto al paciente, ya que el verdadero santuario de       habilidades y actividades, los procedimientos biótico (aprendizaje
la ciencia médica está en la cabecera del enfermo. Se trata de apren-    por la vivencia), práxico (aprendizaje por la acción) y ergodidáctico
der directamente al lado del enfermo aquellos aspectos técnicos y        (aprendizaje por la autoactividad). A partir del perfil o profesio-
humanos requeridos para realizar la historia clínica (anamnesis) y       grama adoptado se pueden definir previamente qué cambios en los
la exploración física de manera correcta y completa. Es un aprendi-      conocimientos (área cognitiva), en las aptitudes y habilidades (área
zaje (enseñanza) predominantemente clínico a la que solo se accede       de psicomotricidad) y en las actitudes (área de la afectividad) deben
cuando se haya adquirido conocimiento suficiente de las ciencias         ser alcanzados. Al final del proceso educativo y de cada una de sus
médicas básicas y de la conducta en el individuo normal (30). No
hay parte más artística y humana de la relación médico-paciente
que la exploración física correctamente realizada y la información
que se puede obtener de la misma; la exploración es el arte de in-
terpretar los síntomas subjetivos de la enfermedad en el paciente:
de escuchar una historia contada sin palabras.

                                                                         Decadencia del arte clínico y auge de la medicina tecnológica                 131
                                                                                                                      José Antonio Rodríguez Montes

                                                                                            An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 123 - 133
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30