Page 24 - 87_02
P. 24
Esta forma de ejercer la medicina ha despersonalizado la ANALES
relación médico-paciente y, básicamente, ha eliminado el indivi-
dualismo de la atención médica. A esta perniciosa práctica se le ha RANF
sumado un nuevo fenómeno denominado "tenesmo tecnológico":
la incontrolable urgencia en demandar las pruebas tecnológicas www.analesranf.com
más avanzadas. Esta conducta no solo es insidiosa y muy adictiva
sino arriesgada para todos los médicos en su quehacer, particular- Si no se escucha con atención al paciente, no existe una
mente para aquellos que están mal informados, mal entrenados y comunicación adecuada; el enfermo se siente desatendido, no tiene
buscan "atajos" o caminos más cortos ara obtener el diagnóstico (24). confianza en el médico y por tanto no se establece una idónea re-
lación médico-paciente, cuyo resultado es que el paciente no cola-
En ocasiones, la clínica nos aporta ejemplos en los que la bora lo necesario en la asistencia de su proceso, e incluso que no
sustitución del juicio clínico por los exámenes complementarios cumple el tratamiento prescrito o ni siquiera lo inicia (28); recor-
puede ser una conducta peligrosa; desde el angor inestable al in- demos que, según el pensamiento de William Osler, el médico tiene
farto de miocardio, los cuadros clínicos se asocian, en porcentajes dos oídos y una boca para escuchar el doble de lo que habla. Un
importantes, con períodos de "silencio" bioquímico o electrocardio- ejemplo que demuestra la poca predisposición de algunos médicos
gráfico mientras "se expresa" la clínica. Mientras dura esta situación para escuchar a los enfermos es el trabajo publicado en 1984 por
(que en general se modifica en el curso de las horas), existe el riesgo Beckman y Frankel (17) después de analizar la actitud de los mé-
de descartar el proceso ante la ausencia de datos "objetivos", sin dicos de un hospital de Detroit (EEUU) al hacer la anamnesis a los
valorar que es un momento arriesgado para el enfermo al privarle afectados. Los resultados fueron devastadores. Según la investiga-
de observación y eventuales opciones terapéuticas, más resolutivas ción realizada, el médico dejaba de escuchar al paciente en prome-
cuanto más tempranamente se apliquen. dio a los 18 segundos de haber comenzado a hablar y en ocasiones,
cuando solo habían transcurrido cinco segundos. Solo el 23% de
La sustitución del juicio clínico y del abordaje cualitativo los pacientes pudo completar el relato de su dolencia.
de la anamnesis por un criterio basado en la imagen o en los datos
de laboratorio son desviaciones inaceptables. La empatía junto con Toda historia clínica mal hecha es un conjunto de datos
la exploración física bien hecha y la interpretación correcta son el sin valor práctico. Su estilo es diverso y aunque hay historias clínicas
fundamento de la clínica eficaz. que lo expresan todo con un lenguaje preciso, en la mayoría, al re-
visarlas, se comprueba que muchas veces el médico no acierta a
El primer acto válido para adentrarse en la intimidad del transcribir el proceso patológico y que no posee la capacidad mínima
paciente es la anamnesis, el más poderoso, sensible y versátil medio de redacción para ello, por eso suple la historia clínica con sucedá-
disponible para el médico (25); si ésta no cumple las exigencias mí- neos, (8,29). Para redactar una buena historia clínica se necesitan,
nimas requeridas, se transforma en una rutina pasajera. La anam- además de saber mucha patología, dotes intelectuales, cultura, so-
nesis ("recuerdo"), interrogatorio o entrevista tiene sus reglas, siego y tiempo, requisitos no siempre coexistentes entre los médicos.
aunque se aplican de una forma personal que caracteriza a cada clí- Tan importante es la cultura que el exitoso médico y escritor español
nico. Ver hacer la anamnesis a un médico experto, cómo precisa las José Letamendi (1828-1897) decía que el médico que solo sabe me-
circunstancias de la dolencia, delimita la sintomatología, cómo se dicina ni medicina sabe, y el ya citado William Osler manifestaba a
adapta a la mentalidad y lenguaje de cada paciente y cómo confiere sus alumnos que el estudiante que no es culto no será ni culto ni
orden y lógica a los datos recogidos es algo que no enseñan los libros, médico.
y su ingenio radica en su realización. Por ello, siendo en apariencia
el procedimiento clínico más fácil, resulta el más difícil en la práctica; La carencia de habilidades clínicas (saber hacer) está muy
cualquier otro método exploratorio tiene más un componente técnico generalizada; se debe a la falta de práctica asociada a la poca exi-
que personal, desde la percusión del bazo o del hígado hasta la lec- gencia de las mismas por los docentes clínicos. ¿Por qué estas defi-
tura de una radiografía o de una TAC. Hacer la anamnesis exige al ciencias se generan, persisten y aumentan? La respuesta, es doble
médico conocer desde los matices de la enfermedad hasta la psico- (23): a) los valores y prioridades de la sociedad han cambiado; el
logía y cultura del paciente. El clínico se forja siguiendo una buena sentido de la responsabilidad y el orgullo del trabajo bien hecho
escuela que lo eduque para ser un buen observador y un buen razo- han decaído de modo notable, y b) la mayoría de los clínicos do-
nador, proceso que no se improvisan (26). El clínico no nace, se hace; centes se formaron después de los años 70, época en que se iniciaron
sin embargo, no se hace de cualquier barro; como para todas las las nuevas tecnologías. La medicina high-tech o medicina tecnoló-
artes se requiere una disposición o vocación que resulta de una mez- gica, es "todo" lo que vieron y aprendieron, y, por ello, la que pue-
cla de valores y cualidades muy difíciles de precisar (27). den enseñar, en detrimento de la medicina high-touch, de la que
muchos carecen.
La medicina high-touch es una medicina basada en una
historia clínica bien elaborada junto a una pertinente y correcta ex-
ploración física y a una interpretación crítica de la información ob-
tenida. Sólo entonces se deciden qué análisis y pruebas se necesitan,
130 Decline of clinical art and tecnological medicine boom
José Antonio Rodríguez Montes
An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 123 - 133