Page 39 - 87_01
P. 39
ANALES Estos inconvenientes asociados a la dosificación frecuente
RANF son superados gracias al desarrollo de formas farmacéuticas de li-
beración prolongada. El objetivo de estas formulaciones, en las que
www.analesranf.com la velocidad de liberación pasa a ser limitante en el proceso de ab-
sorción, es la prolongación de la liberación del principio activo en
En este artículo se realiza una revisión bibliográfica de los el tiempo, ofreciendo así varias ventajas frente a la liberación in-
diferentes sistemas de liberación prolongada de opioides que se en- mediata. Entre estas ventajas cabe destacar la exposición del pa-
cuentran aprobados en Europa y/o en Estados Unidos y que actual- ciente a periodos de analgesia más prolongados, permitiendo el
mente están comercializados para el tratamiento del dolor y de la espaciamiento de los intervalos posológicos, mejorando así el cum-
dependencia a opioides. plimiento terapéutico por parte del paciente al requerir menor nú-
mero de administraciones; y la obtención de concentraciones
2. SISTEMAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA DE OPIOIDES plasmáticas de fármaco más estables, reduciendo la incidencia de
PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR aparición de efectos adversos así como la probabilidad de generar
adicción (27,28). Para el tratamiento del dolor crónico se han des-
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor de- arrollado formulaciones de liberación prolongada de analgésicos
fine dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable opioides por vía oral y transdérmica.
asociada con una lesión presente o potencial. El dolor se considera
crónico cuando la duración es superior a tres meses, ya sea constante 2.1. Sistemas de liberación prolongada por vía oral
o intermitente (17,18). Las regiones principalmente afectadas son La vía oral se caracteriza por ser una vía de administración
la cervical, la lumbar y la dorsal, además de las extremidades y las
articulaciones. cómoda y no invasiva (29). Un inconveniente asociado a esta vía es
la biotransformación hepática que sufren ciertos fármacos adminis-
La prevalencia de dolor crónico en Europa se estima en trados previa incorporación a circulación sistémica, conocido como
un 21% y en los Estados Unidos un 20,4 % (19,20). Debido al alto efecto de primer paso hepático (30). Por tanto, la vía oral resulta
impacto que tiene el dolor crónico en nuestra sociedad no es de ex- adecuada para fármacos que no sufran un efecto de primer paso
trañar el alto número de recursos destinados a mejorar e indivi- hepático muy intenso. La comodidad y no invasividad de la vía oral
dualizar el tratamiento de cada paciente. Se estima que los costes son aprovechadas para el desarrollo de formas farmacéuticas de li-
económicos directos e indirectos que supone el dolor crónico en Es- beración prolongada de analgésicos opioides por esta vía. Sin em-
paña es del 2-2,8% del PIB (21,22). bargo, la principal limitación de los sistemas de liberación
prolongada de administración por vía oral es que el tiempo durante
Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran: el cual es factible prolongar la liberación del principio activo está
factores demográficos como la edad y el género, donde los pacientes restringido por factores fisiológicos, fundamentalmente por el
de mayor edad y las mujeres son más propensas de sufrir dolor cró- tiempo de residencia de la forma farmacéutica en el tracto gastroin-
nico (23); factores relacionados con el estilo de vida, observándose testinal (31).
que el tabaco y alcohol aumentan la probabilidad de sufrir dolor
crónico y que la realización de actividad física la disminuye; y, en Las formas farmacéuticas de liberación prolongada por
último lugar, factores clínicos, ya que la probabilidad de padecer vía oral son altamente susceptibles de ser alteradas ya que contienen
dolor crónico aumenta con la presencia de otras enfermedades como mayor cantidad de fármaco activo que las formulaciones de libera-
pueden ser depresión, obesidad y trastornos del sueño (24). ción inmediata, y además son mucho más fáciles de manipular que
otras formas farmacéuticas como pueden ser los parches transdér-
Los analgésicos opioides se han convertido en los fármacos micos. Entre las formas de abuso más comunes de opioides prescritos
de elección para el tratamiento de dolor crónico moderado-severo, se encuentran: masticación, trituración o disolución de las formu-
dolor oncológico y dolor postoperatorio (25). Estas patologías se ca- laciones para posterior inhalación o inyección intravenosa. Para evi-
racterizan por la exposición del paciente a largos periodos de dolor, tar que esto suceda se han desarrollado un nuevo tipo de
por lo que el empleo de opciones terapéuticas que proporcionen formulaciones conocidas como formulaciones antiabuso (en inglés
largos periodos de analgesia va a mejorar la calidad de vida del abuse-deterrent) que incorporan estrategias específicas diseñadas
paciente sustancialmente. Sin embargo, debido a que los analgési- para limitar la capacidad de los usuarios de manipular la formula-
cos opioides tienen, en general, una vida media corta, su formula- ción del medicamento, evitando su posible abuso (32). Hasta la
ción en formas farmacéuticas de liberación inmediata solo permite fecha, dos estrategias antiabuso se han incorporado a formas far-
periodos de analgesia de alrededor de 6 horas, dificultando así el
cumplimiento posológico por parte del paciente por las frecuentes
administraciones. Además, estas altas frecuencias de administración
generan grandes fluctuaciones en las concentraciones de fármaco
en sangre que aumentan el riesgo de sufrir efectos adversos (26).
Sistemas de liberación prolongada de opioides: 31
analgesia y dependencia
Alexandre Pérez-López, Laura Gómez-Lázaro, et al.
An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº1 (2021) · pp. 35 - 51