Page 38 - 87_01
P. 38

1. INTRODUCCIÓN                                                                                                                ANALES
                                                                                                                                   RANF
        El consumo de analgésicos opioides ha experimentado un
vertiginoso ascenso en las últimas décadas a nivel mundial. En con-                                                                            www.analesranf.com
creto, se estima que el consumo de opioides en España aumentó un
98,51 % desde el año 2010 hasta el año 2020 (1). Los opioides son                  El uso de analgésicos opioides se considera seguro cuando
los analgésicos más potentes disponibles actualmente y deben su            se consumen durante periodos de tiempo cortos y cuando se sigue
efecto a su acción sobre el sistema opioide endógeno.                      la pauta posológica prescrita. Sin embargo, el empleo de opioides
                                                                           a largo plazo conlleva riesgo de adicción, donde el abuso del anal-
        El sistema opioide endógeno está formado por una amplia            gésico opioide prescrito podría suponer el paso previo al consumo
gama de péptidos y receptores presentes en el sistema nervioso cen-        de otros opioides no terapéuticos como la heroína, con riesgo de so-
tral y periférico, el tracto gastrointestinal y el sistema inmunológico.   bredosis potencialmente mortales (2). Las vías de administración
Por un lado, existen tres principales familias de péptidos opioides        más utilizadas para el abuso de los analgésicos opioides son la vía
endógenos: ß-endorfinas, encefalinas, y dinorfinas, expresados am-         intravenosa o nasal (11). Tal es la magnitud que en 2017 se estima
pliamente a través de las vías neuronales y, en particular, las vías       que en Europa 7380 personas murieron por sobredosis de opioides
del dolor. Por otro lado, se han identificado tres clases principales de   (12). Estos trastornos en la conducta por el uso crónico de opioides
receptores opioides: µ, d y ?. Estos tres receptores pertenecen a la       están altamente relacionados con los fenómenos de tolerancia, de-
familia de receptores acoplados a proteínas G. Su activación por ago-      pendencia física y síndrome de abstinencia (13).
nistas opioides tiene como efecto común la atenuación de la percep-
ción del dolor y la inhibición de la transmisión del estímulo                      Por un lado, la tolerancia se define como la disminución
nociceptivo mediante un mecanismo de hiperpolarización celular y           de la respuesta farmacológica de un opioide tras una administración
reducción de los niveles de AMPc intracelular y de la liberación de        repetida o prolongada, llevando implícito la necesidad de consumir
neurotransmisores (2).                                                     dosis cada vez mayores de fármaco para obtener un mismo efecto
                                                                           farmacológico (14). Por otro lado, la dependencia física es el estado
        Sin embargo, cada uno de estos receptores tiene otros efec-        de necesidad imperiosa de continuar el consumo de opioide que se
tos y distribuciones específicas (3). Los receptores opioides µ, activa-   manifiesta por la aparición de un síndrome de abstinencia ante la
dos principalmente por endorfinas, fueron los primeros en ser              interrupción abrupta del consumo, la reducción rápida de la dosis,
descubiertos y se localizan en la corteza cerebral, el tálamo, la mé-      la disminución del nivel del fármaco opioide en sangre y/o la ad-
dula espinal y el tracto gastrointestinal. Son responsables de procesos    ministración de un antagonista opioide. (15).
específicos como sedación, depresión respiratoria, euforia y enlente-
cimiento del tránsito gastrointestinal (4). Los receptores opioides ?,             En este contexto, la formulación de opioides en sistemas de
unidos principalmente por dinorfinas, se localizan en el hipotálamo        liberación prolongada supone ventajas terapéuticas considerables en
y en la sustancia gris del mesencéfalo y participan en la producción       la farmacología de opioides. En primer lugar, a nivel de analgésicos
de efectos sedantes y disfóricos (5). Por último, los receptores opioides  opioides, la liberación prolongada de fármacos favorece el cumpli-
d, unidos principalmente por encefalinas, están situados en los gan-       miento terapéutico al aumentar los intervalos posológicos, además
glios basales y su activación produce efectos ansiolíticos (6).            de reducir el riesgo de desarrollar adicción por disminuir las concen-
                                                                           traciones máximas de opioides y aumentar los tiempos a los que éstas
        Los opioides son alcaloides derivados del opio (jugo extra-        se alcanzan en comparación con formas de liberación inmediata. A
ído de las cápsulas de Papaver somniferum) y suelen atender a di-          tal efecto se han desarrollado sistemas de liberación prolongada por
ferentes clasificaciones (7). Los opioides con indicación terapéutica      vía oral y transdérmica. En contrapartida, en el caso de sospecha de
autorizada pueden clasificarse, por un lado, atendiendo a su origen        adicción a opioides, el aumento de dosis que conlleva el desarrollo de
en: naturales (morfina, codeína); semisintéticos (buprenorfina, oxi-       sistemas de liberación prolongada supone un mayor riesgo para el
codona, hidromorfona e hidrocodona) y sintéticos (metadona, fen-           uso ilícito de los mismos, por lo que, en segundo lugar y de manera
tanilo, tramadol, tapentadol, naloxona y naltrexona) (8). Por otro         más reciente, los avances en formulación de opioides se han orientado
lado, atendiendo a como sea su interacción con los receptores opioi-       hacia la implementación de recursos tecnológicos disuasorios de su
des endógenos pueden clasificarse en: agonistas, (morfina, hidro-          utilización por vías alternativas a las autorizadas (16).
morfona, tramadol, oxicodona, tapentadol, hidrocodona, codeína,
metadona y fentanilo) (9); antagonistas (naloxona y naltrexona)                    Por último, los sistemas de liberación modificada también
(10) o agonistas parciales, con afinidad por el receptor pero menor        juegan un papel esencial en el tratamiento de la dependencia a opioi-
capacidad de generar respuesta biológica que los agonistas (bupre-         des, con el desarrollo de sistemas de administración parenteral capaces
norfina) (10).                                                             de prolongar la liberación de opioides durante meses, lo que supone
                                                                           sortear una de las mayores dificultades a la hora de alcanzar el éxito
           Extended-release delivery systems of opioids:                   terapéutico en la deshabituación a opioides: que el tratamiento de
                                                                           mantenimiento no se vea influenciado por la voluntad del paciente
36 analgesia and dependence                                                para adherirse al mismo.
           Alexandre Pérez-López, Laura Gómez-Lázaro, et al
          An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº1 (2021) · pp. 35 - 51
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43