Page 46 - 86_04
P. 46

deben necesariamente llevarlo a cabo: personal sanitario y pacientes.                                                       ANALES
Así, serán los propios trabajadores de los centros sanitarios quienes                                                           RANF
tengan que poner en práctica las estrategias diseñadas para derribar,
metafóricamente hablando, las paredes de los centros y para ello                                                                            www.analesranf.com
deben recibir la formación necesaria. Además, se debe ser capaz de
demostrar las ventajas de estas nuevas formas de proceder, para im-     que concierne a su salud o la de otras personas de su entorno: bús-
plicarles en ellas a fin de que formen parte de los procesos de mejora  queda de información, participación en redes sociales o comunidades
necesarios para afinarlos. Deben sentirse escuchados, que se les tiene  de pacientes, comunicación con profesionales e instituciones, etc. (Fi-
en cuenta, que son parte del proceso y no meros ejecutores.             gura 2).

        Respecto a los pacientes, no se puede olvidar que sin ellos             No existe un límite definido de lo que es un “e-paciente” y
nada de este proyecto de transformación tendría sentido y, por lo       lo que no, ya que tanto los grados de alfabetización digital como los
tanto, sus opiniones y solicitudes deben formar parte también de los    de empoderamiento son muy variables en cada persona. Pero sí po-
procesos de transformación. Deben ser ellos quienes marquen las         demos decir que el e-paciente es en definitiva aquella persona que
prioridades, identifiquen sus necesidades y participen en la puesta     quiere tener un mayor poder de participación y desea ser responsable
en marcha de las iniciativas tendentes a extender los procesos más      en la toma de decisiones que afectan a su salud. De manera análoga,
allá de los límites físicos de los centros.                             existe el concepto de “e-profesional” de la salud, ya que éstos no
                                                                        pueden quedarse atrás o actuar de forma reactiva ante las nuevas
        Un nuevo modelo basado en redes de información sobre            demandas de la sociedad, sino que deben adoptar una actitud pro-
el cual compartimos conocimiento y que potencia la participación y      activa y aceptar las tecnologías móviles, y por tanto la TICs en gene-
conversación, ha derivado en un nuevo tipo de sociedad a la que los     ral, como una oportunidad única de mejorar en su trabajo y aportar
ciudadanos se están adaptando y empiezan a aprovechar todas aque-       valor a las personas que atienden (15).
llas herramientas que hacen la vida más fácil y pueden también me-
jorar su salud. De esta forma ha aparecido el movimiento de los         5. HUMANIZACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN
“e-pacientes”, que son aquellos que integran lo digital en todo lo      EL PACIENTE CON NUTRICIÓN ARTIFICIAL DOMICILIARIA

                                                                                Según el Diccionario de la Lengua Española (16) humani-
                                                                        zar es “hacer humano, familiar, afable a alguien o algo”. Es “ablan-
                                                                        darse, desenojarse, hacerse benigno”. Qué duda cabe que, cuando

Figura 2. Modelo asistencial en Nutrición Artificial Domiciliaria. La utilización de nuevas Tecnologías de la información y Comunicación mejora y agiliza la interrelación
profesional sanitario-paciente reduce el gasto sanitario y mejores resultados de salud. Esta interacción lleva al concepto de Hospital líquido (que fluye). Para más datos
consultar texto. Modificado de Martínez MA, Arbones MJ, Bellido D. Nutrición artificial domiciliaria. Endocrinol Nutr 2004;51(4):173-8

           Holistic management of home artificial nutrition: hu-

262 manization and innovation at patient’s service
           José Manuel Martínez Sesmero
          An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 257 - 268
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51