Page 43 - 86_04
P. 43

ANALES                                                                  el hogar tenían una tasa de mortalidad a los seis meses entre un
RANF                                                                    19 % y un 38 % menor que los hospitalizados (6). Todo esto hace
                                                                        que el rol de los profesionales sanitarios sea más complejo en este
  www.analesranf.com                                                    entorno, y sólo los más capacitados serán definitivamente los que
                                                                        podrán co-crear con sus pacientes la modalidad de prestación sani-
         En España se realizó en el año 2010 el estudio PREDyCES        taria y de salud que satisfaga de forma adecuada a éstos y a ellos
(5) (Prevalencia de la Desnutrición y Costes Asociados en España),      mismos para, finalmente, poder implementar dichas mejoras.
en el que participaron 31 hospitales e incluyó una muestra de más
de 1500 pacientes. Utilizando como test de cribado nutricional el       2. EPIDEMILOGÍA Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN
NRS 2002, el MNA y marcadores antropométricos y bioquímicos,            RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD
este estudio mostró que 1 de cada 4 pacientes hospitalizados en Es-
paña (23,7 %) está en riesgo de desnutrición, de los cuales un 37%              El concepto de desnutrición se refiere a una situación clí-
son mayores de 70 años. Este simple hecho implica, en primer lugar,     nica provocada por un déficit de nutrientes (proteínas, nutrientes
una recuperación subóptima de muchos pacientes y, en segundo            energéticos, otros nutrientes), que conlleva cambios en la composi-
lugar, un aumento del tiempo en la estancia hospitalaria, de los        ción corporal de los sujetos (pérdida de peso, de masa magra y
reingresos, de las tasas de infección y de mortalidad, especialmente    masa grasa) que van a afectar a la función de los distintos tejidos y
en los mayores de sesenta y cinco años.                                 órganos del individuo y que repercuten negativamente en la evo-
                                                                        lución clínica de los sujetos (7). El origen de ese déficit de nutrientes
         La medicina hoy está cambiando intensamente y a un             puede deberse a una ingesta inadecuada (pérdida de apetito, pro-
ritmo vertiginoso, debido entre otros factores, a razones demográ-      blemas socioeconómicos), a un aumento de las pérdidas (diarrea,
ficas y por los formidables avances científico-técnicos que se están    síndromes malabsortivos) o a un aumento de los requerimientos
produciendo. Cada vez existen más pacientes complejos, cuyos re-        (ligados a la enfermedad).
sultados finales en términos de la medicina que se puede practicar
en ellos, la experiencia que reciben en su proceso asistencial y los            De acuerdo con el documento de consenso de definición y
recursos económicos que se emplean en cubrir lo anterior, son me-       clasificación de la desnutrición entre la ESPEN y la ASPEN (American
jorables o presentan aún recorrido de mejora.                           Society for Parenteral and Enteral Nutrition), es importante conocer
                                                                        la existencia de inflamación para poder clasificar de forma adecuada
         Son muchos los profesionales que prestan asistencia y cui-     la desnutrición . Esto nos sirve para distinguir la desnutrición por
dan a estos pacientes complejos y la realidad en España es positiva.    ayuno (característica de los países subdesarrollados o de los pacien-
Sin embargo, la no priorización de la nutrición y una prestación en     tes con anorexia nerviosa) en la que la causa de la desnutrición es
un modelo organizativo fragmentado en general, indican que hay          el déficit de nutrientes, de la desnutrición relacionada con la enfer-
margen de mejora. Los profesionales sanitarios no pueden ser            medad (DRE) mucho más prevalente en nuestro entorno sanitario,
meros espectadores ante este hecho, y su rol está cambiando de          de etiología multifactorial y en la que siempre está presente un
forma inexorable. Ya no es suficiente con obtener resultados finales    componente inflamatorio más o menos importante.
en salud con el excelente ejercicio de las competencias profesionales
clásicas, sino que su rol y ámbito precisan ser ampliados con aspectos          En los pacientes con DRE crónica (insuficiencia respiratoria,
relacionados con la gestión, reingeniería de procesos, innovación y     renal, cardíaca, hepática, obesidad sarcopénica, artritis reumatoide,
aplicación de las nuevas tecnologías. Por lo tanto, podemos afirmar     cáncer de páncreas, etc.) existe una inflamación crónica de grado
que el profesional sanitario de alto valor en el antropoceno inme-      leve a moderado, mientras que en aquellos con DRE aguda (infec-
diato debe construir una organización más operativa y holística,        ciones graves, politraumatismos, quemaduras, etc.) existe un com-
pero sobre todo enfocada a las necesidades individuales de cada         ponente inflamatorio agudo de grado importante.
paciente. Por ejemplo, deben liderar equipos complejos y optimizar
la eficiencia para hacer que su tarea clínica sea sostenible en el              La DRE ocurre en todos los niveles de atención sanitaria
tiempo y mejorar así la experiencia de los pacientes en todo su re-     (atención primaria, especializada, residencias y hospitales). Es un
corrido asistencial.                                                    problema que afecta a todos los países y se calcula que en Europa
                                                                        el 5 % de la población está desnutrida o en riesgo de desnutrición
         El entorno en el que trabajan esos clínicos está cambiando     y este porcentaje aumenta al 10% entre los ancianos. En el estudio
de forma importante y se hace necesario, por ejemplo, usar todo el      PREDyCES, la prevalencia de DRE fue mayor en los pacientes con
potencial disruptivo que ofrecen las Tecnologías de la Información      enfermedades neoplásicas (35 %), del sistema circulatorio (29 %)
y Comunicación (TICs) para ofrecer cuidados a distancia, facilitando    y respiratorias (28%). La prevalencia de DRE también varía según
al enfermo su permanencia en casa, en la comunidad o en un en-
torno más familiar. Por otro lado, la tendencia internacional apunta                  Gestión integral de la nutrición artificial domiciliaria:
a un desarrollo cada vez mayor del domicilio como centro de cui-
dados. En 2012, un metaanálisis de 61 ensayos de asignación ale-                253humanización e innovación al servicio del paciente
atoria y controlados encontró que los pacientes hospitalizados en                                                         José Manuel Martínez Sesmero
                                                                                           An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 257 - 268
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48