Page 44 - 86_04
P. 44
el nivel asistencial. Así se calcula que afecta al 2 % en ancianos ANALES
sanos en residencias públicas españolas, al 5-8 % de los ancianos RANF
en domicilio, al 50 % de los ancianos enfermos institucionalizados,
a un 44% de los ancianos ingresados en hospital por patología mé- www.analesranf.com
dica y hasta un 65 % de los ancianos ingresados por patología qui-
rúrgica (5). de las áreas absortivas. Algunos ejemplos son: pacientes con múlti-
ples resecciones intestinales por enfermedad de Crohn, casos de en-
La DRE altera la respuesta inmunitaria facilitando la apa- teritis rádica o trombosis mesentérica. Por tanto, la NPD estaría
rición de infecciones, además de favorecer la aparición de úlceras indicada cuando el tracto gastrointestinal no es funcional o accesible,
por presión. Todo ello retrasa la recuperación del paciente y, por lo en los casos de fallo intestinal y en pacientes malnutridos con mala
tanto, se prolonga la estancia hospitalaria. Se incrementa la tasa respuesta al tratamiento con NE, así como en aquellos casos en que
de reingresos prematuros y se altera la independencia del individuo es imposible utilizar la nutrición enteral por imposibilidad de obtener
y su calidad de vida. Lo cual contribuye a aumentar la morbimor- un acceso al tubo digestivo.
talidad y repercute negativamente en los costes sanitarios.
La NPD se utilizó por primera vez en 1967 en EE.UU. Los
Según los resultados del estudio PREDyCES, el coste de la primeros pacientes europeos se localizan en Dinamarca en 1970. En
hospitalización se incrementa al menos un 50 % en los sujetos con España, los primeros casos datan de 1984, indicada, en un principio,
desnutrición (5). Un porcentaje destacado de pacientes (10%) se para el fallo intestinal sin enfermedad maligna de base. En relación
desnutren durante su estancia hospitalaria, y este subgrupo repre- con el paciente oncológico, la NPD ha experimentado, en siete años,
senta los costes más elevados. Asimismo, en este estudio se pudo un incremento de un 43 % (11).
observar que el coste se multiplicaba por dos en los pacientes des-
nutridos (12.237 € vs. 6.408 €). Los costes directos de la desnutrición Son candidatos a la NED aquellos pacientes que no pueden
hospitalaria se estimaron en 1,143 millones anuales en 2009, lo cubrir sus necesidades nutricionales mediante la alimentación oral,
que supone el 1,8 % del gato sanitario del sistema nacional de pero mantienen una capacidad funcional intestinal suficiente para
salud (8). ser alimentados por vía digestiva (Figura 1). Además de la indicación
3. NUTRICIÓN ARTIFICIAL DOMICILIARIA: TIPOLOGÍA E por la patología de base, se deben valorar ciertos criterios para el
INDICACIONES mantenimiento del soporte nutricional en el domicilio del paciente.
La situación clínica del paciente debe ser apropiada para permitir su
Según las guías de la ASPEN, las indicaciones del soporte traslado al domicilio y debe encontrarse estabilizada la enfermedad
nutricional especializado domiciliario son las mismas que las del hos- de base. Antes de que el paciente se traslade a su domicilio, hay que
pitalario (9). Se considera a un paciente candidato al soporte nutri- asegurarse que tolera perfectamente el tratamiento, manteniendo
cional domiciliario cuando cumple criterios de inclusión derivados de las mismas características respecto a volumen, fórmula y tiempos de
su enfermedad de base y unas condiciones sociales que permiten un infusión que se pretende aplicar en el domicilio. En el caso de la NED,
mantenimiento adecuado en el medio no hospitalario (10) (Tabla si el paciente presentara diarrea o molestias abdominales, y en la
1). NPD, trastornos hidroelectrolíticos o metabólicos (fundamentalmente
hiperglucemia), se debería retrasar el momento del alta hasta la es-
En el caso de la NPD, los pacientes candidatos presentan tabilización del paciente (9) (Tabla 2).
un síndrome de intestino corto con capacidad funcional absortiva in-
testinal, debido a una escasa longitud intestinal o a una afectación El entorno familiar y social del paciente debe ser favorable,
así como las expectativas de mejora de la calidad de vida, ya que
una de las principales finalidades del soporte nutricional domiciliario
es mejorar la calidad de vida de los pacientes, además de restaurar
o mantener un adecuado estado nutricional. En el caso de la NPD,
se debe estimar una duración del tratamiento de 4-5 semanas, como
mínimo, y una expectativa de vida igual o superior a 3 meses (10).
Tabla 1. Criterios de Selección de pacientes candidatos a Nutrición Parenteral Domiciliaria
• Posibilidad de trasladar al paciente a su domicilio
• Entorno social y familiar favorable
• Expectativas de mejoría de calidad de vida
• Tolerancia demostrada al tratamiento nutricional (nutrición artificial)
• Comprensión por parte del paciente y/o cuidadores del programa educativo
Fuente: Martínez MA, Arbones MJ, Bellido D. Nutrición artificial domiciliaria. Endocrinol Nutr 2004;51(4):173-8
Holistic management of home artificial nutrition: hu-
260 manization and innovation at patient’s service
José Manuel Martínez Sesmero
An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 257 - 268