Page 47 - 86_04
P. 47
ANALES en el 73% de los pacientes, y para mantener o mejorar el estado
RANF de funcionalidad o Karfnosky Performance Status (KPS) durante al
menos un mes en el 90% de los casos. Asimismo, se demuestra que
www.analesranf.com los beneficios proporcionados por la NAD en el grado de supervi-
vencia y de la calidad de vida dependen del grado de caquexia al
un ciudadano se acerca a un centro sanitario porque necesita asis- inicio de la NAD.
tencia sanitaria, espera recibir una atención “humanizada”. Esta
palabra la usamos habitualmente para expresar el deseo de que Los pacientes que reciben NPD requieren un estrecho se-
algo sea bueno, se ajuste a la condición humana, responda a la dig- guimiento para comprobar la eficacia del tratamiento, realizar las
nidad de la persona. No es lo mismo ser humano, que vivir y com- modificaciones necesarias en función de la evolución clínica y de-
portarse humanamente. tectar y resolver los problemas que pudieran surgir. Este seguimiento
se realizará por todos los profesionales implicados en el proceso, la
Los profesionales de la salud deben caracterizarse por po- Unidad de Nutrición, el Servicio de Farmacia y el Servicio de Hos-
seer riqueza de humanidad, manifestada especialmente por un pitalización a Domicilio, cuando sea necesario. Se deben realizar
compromiso con los sujetos vulnerables. Se traduce también en una evaluaciones clínicas y analíticas con una frecuencia que se deberá
predisposición a escuchar y comprender a las personas, por su inte- ajustar en función de la estabilidad del paciente, la patología de
rioridad, mundo y cultura. Cuidar es una tarea fundamental de la base y la tolerancia al tratamiento (20).
condición humana (17).
6. EPIDEMIOLOGÍA Y EFICIENCIA DEL SOPORTE NUTRICIONAL
Las principales barreras de la humanización de la asis- A DOMICILIO
tencia sanitaria son la falta de tiempo de los profesionales, la esca-
sez de recursos humanos y económicos, la insuficiente formación y En España, sólo un tercio de los pacientes con riesgo de des-
sensibilización de profesionales sanitarios, así como la formación nutrición al alta reciben apoyo nutricional (suplementos orales o nu-
de los propios pacientes. Estos factores también deben aplicarse al trición enteral/parenteral) (21). Sin embargo, sabemos que un
ámbito de la gestión y organización sanitaria relativa a la NAD, es adecuado soporte nutricional mejora el estado general del paciente,
por ello que se debe analizar concienzudamente los procesos de aumenta la tolerancia al tratamiento y su eficacia, disminuyendo así
atención a los pacientes candidatos a NAD, desde una perspectiva mismo la mortalidad; en definitiva, existen evidencias de que el estado
de mejora de su calidad de vida y un adecuado fomento de su ex- nutricional incide en los resultados finales de morbimortalidad, coste
periencia en la cadena de cuidados sanitarios. y calidad de vida (22). Por otro lado, la disminución de los costes del
tratamiento con respecto a los costes hospitalarios se estima en un
Un ejemplo paradigmático de tratamiento nutricional en 75% en los pacientes con NED y en 60-76% en pacientes con NPD
el domicilio es el del paciente oncológico. La NAD es una alternativa (23).
terapéutica fácil y asequible para aquellos pacientes oncológicos
con fallo oral o intestinal, que no requieran otras medidas terapéu- Según los datos obtenidos del registro del grupo NADYA-
ticas de ámbito hospitalario. El principal objetivo de la NAD es me- SENPE (www.nadya-senpe.com) del año 2017 (24), se registraron 308
jorar la calidad de vida del paciente oncológico. Ello implica un pacientes con NPD (54,5 % mujeres) -38 niños y 270 adultos-, pro-
enfoque multidisciplinario y coordinado entre el equipo responsable cedentes de 45 hospitales españoles; en total 312 episodios, lo que
del soporte, la familia y todos los profesionales implicados en el representa una tasa de prevalencia de 6,61 pacientes/millón de ha-
tratamiento. bitantes/año. El diagnóstico más frecuente en adultos fue “oncológico
paliativo” (25,6 %), seguido de “otros”. En niños fue la enfermedad
Es difícil valorar los efectos de la nutrición en este aspecto de Hirschsprung, con seis casos (15,8%). El primer motivo de indica-
en un paciente con cáncer avanzado: la mejoría del estado funcio- ción fue síndrome de intestino corto tanto en niños (55,3 %) como en
nal, la disminución de los síntomas y el menor número de compli- adultos (33,7 %). El tipo de catéter más utilizado fue el tunelizado
caciones son variables difíciles de medir en estos pacientes. Pero lo tanto en niños (74,3 %) como en adultos (38,2%). Finalizaron 81
que indiscutiblemente brinda un adecuado soporte nutricional es la episodios; la causa más frecuente fue el fallecimiento (62,9%) y que
posibilidad de adelantar el alta hospitalaria con la consecuente rein- pasaron a ser tratados por vía oral (34,7 %). Estos datos indican que
tegración del paciente a su medio. Esto repercute positivamente en se mantiene el incremento progresivo de centros y profesionales co-
el estado anímico del paciente y, en muchas ocasiones, le permite laboradores en el registro de pacientes que reciben NPD, y que las
reincorporarse a un ritmo de vida razonablemente normal. En ge- principales indicaciones de NPD y de motivo de finalización, también
neral, se acepta que la NAD representa un cambio positivo en la se mantienen estables.
calidad de vida de los pacientes con cáncer (18).
Gestión integral de la nutrición artificial domiciliaria:
Un estudio reciente desarrollado en el ámbito del paciente
oncológico define los criterios de selección que permiten la identi- 257humanización e innovación al servicio del paciente
ficación de pacientes que se pueden beneficiar de la NAD. Esta in- José Manuel Martínez Sesmero
vestigación, llevada a cabo por Ruggeri et al. (19), ha demostrado An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 257 - 268
que la NAD puede ser eficaz para evitar la muerte por desnutrición