Page 125 - 84_02
P. 125

ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA?  Books Criticism

ISSN (Online) 1697-4298                                      analesranf.com

Francisco GONZÁLEZ LARA, Antonio RAMOS CARRILLO. Sevilla y el
oficio del arte del medicamento. MDXCI. Sevilla: Real e Ilustre Colegio
Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Sevilla, 2017. 50 p. ISBN:
978-84-697-4620-2.

Antonio González Bueno1

1Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

Corresponding author: agbueno@ucm.es             An Real Acad Farm Vol. 84, Nº 2 (2018), p. 238

Received: April 10, 2018 Accepted: May 23, 2018   Language of Manuscript: Spanish

    “… que este tal tenga carta de examen de boticarios hecha por los protomédicos del rey nuestro señor (…) tenga
veinticinco años cumplidos, el cual haya estado o residido en boticas de esta ciudad o de otras partes más tiempo de seis
años (…) sea hábil y suficiente, fiel y legal, y de confianza y de buena vida y fama (…)sea hombre rico y que tenga caudal
de más cantidad de quinientos ducados, para que pueda comprar las drogas y drabas y otras hierbas (…) haya información
de cómo tiene el dicho caudal (…) sea cristiano viejo y de limpia generación…” Tales son los requisitos que el Cabildo de
la ciudad de Sevilla estableció, en 1591, para los boticarios que quisieran establecerse en Hispalis; el documento, firmado
por Orellana de Alarcón, Diego Ramírez de Madrid y Luis Gómez, en uno de marzo de 1591, ha visto la luz, junto a un
amplio estudio introductorio, gracias al trabajo de Francisco González Lara y Antonio Ramos Carrillo y al patrocinio del
Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Sevilla, coincidiendo con el 425 aniversario de la
promulgación de estas Ordenanzas de Boticarios.

    El estudio introductorio, férreamente documentado con 125 notas a pie de página, se organiza en dos grandes apartados:
el primero ofrece una reflexión sobre los orígenes de la profesión farmacéutica y sus primeras regulaciones, generando así el
marco teórico sobre el que se desarrolla la segunda parte, más extensa, dedicada al análisis minucioso del contenido del
documento objeto de esta edición.

    Las Ordenanzas… sevillanas de 1591 son analizadas en relación con la situación económica, social y cultural del ámbito
territorial donde éstas son dictadas; los autores realizan un recorrido histórico que nos lleva a conocer la ciencia y la
sociedad de la Sevilla del XVI y la terapéutica renacentista; abordan luego el ámbito y extensión de estas Ordenanzas…, los
derechos y obligaciones en ellas establecidas y los organismos que procuraban su regulación para proceder, por último, a
tratar de la distribución y el utillaje de las boticas sevillanas del XVI, de los farmacéuticos que dejaron su impronta en la
ciudad durante este siglo y esbozar los inicios del propio Colegio de boticarios hispalense.

    El texto se cierra con la reproducción facsimilar de las Ordenanzas… y su transcripción al castellano; las últimas
páginas quedan dedicadas a indicar la bibliografía empleada en este estudio.

    Las Ordenanzas… sevillanas de 1591 responden a la necesidad de regular el intrusismo profesional; pero también se
ocupan del control de su actividad: “Otrosi, mandamos y ordenamos que todas y cualesquier medicinas que se hubieren de
vender en las boticas de esta ciudad y su tierra sean buenas y bien hechas y sazonadas (…) y no sean dañosas a la salud, y
sean vistas y examinadas por los médicos que el cabildo y regimiento de esta ciudad tienen diputados para las visitas de
dichas boticas, y que no siendo tales dichas medicinas, sean quemadas públicamente para que el pueblo no reciba daño ni
engaño por ellas y que el boticario que las tuviere caiga e incurra en las penas sobredichas…”

    En definitiva, un magnífico ejemplo de historia local, que representa una significativa contribución para el análisis
global del ejercicio profesional farmacéutico en la España del siglo XVI.

238 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130