Page 128 - 84_02
P. 128
el honor de celebrar la II Mesa Redonda sobre el Balneario de Archena, en Murcia, en la que intervinieron como ponentes
varios Doctores pertenecientes a la Comisión de Aguas Minerales y Mineromedicinales.
El Dr. Antonio López Lafuente, nos expuso las “Características generales de los suelos circundantes al Balneario”. El
Balneario de Archena se encuentra en el noroeste de la ciudad de Murcia, situado en el Paraje Natural de Valle de Ricote, en
el margen derecho del río Segura. Presenta un paisaje hacia el oeste caracterizado por relieves de pendientes escarpadas y
escasa densidad de cubierta vegetal, y hacia el este formado por las fértiles huertas regadas por las aguas del río Segura. Los
suelos situados en la Sierra de Ricote tienen escasa evolución, tipo AC, desarrollados a partir de materiales sedimentarios
constituidos fundamentalmente por calizas y yeso. Se caracterizan por tener pHs básicos, texturas gruesas y escasa
acumulación de materia orgánica en superficie. Los suelos de la huerta situados en la terraza del Segura son suelos fértiles
con alta proporción de materia orgánica a lo largo del perfil.
Los Dres. Juan Antonio López Geta y Juan José Durán Valsero, hablaron sobre el “Estudio Hidrogeológico de las aguas
del Balneario”. El Balneario de Archena se encuentra situado en el extremo oriental de la Cordillera Bética, en la
denominada Cuenca Terciaria de Mula. Sus aguas, de una temperatura en superficie en torno a los 50ºC, están relacionadas
con el drenaje de un acuífero confinado, constituido por varios centenares de cientos de rocas carbonáticas jurásicas y
triásicas, cubiertas por sedimentos margosos terciarios. La fracturación en el entorno del balneario es muy importante, con
la presencia de algunos accidentes tectónicos de escala regional, como la Falla Norbética, la Falla de Crevillente y otras de
ámbito local, que condicionan la circulación y ascenso del agua subterránea termal. La facies hidroquímica de las aguas del
balneario es clorurada sódica, condicionada por la presencia de materiales evaporíticos en profundidad.
La Dra. Esperanza Torija Isasa disertó sobre el “Estudio físico-químico de las aguas del Balneario”. Las aguas del
balneario de Archena fueron declaradas de utilidad pública en 1869, lo que fue confirmado según Real Decreto Ley de 25
de abril de 1928. Al realizar los análisis de las aguas de este Balneario, se observó un ligero olor a huevos podridos debido a
la presencia de ácido sulfhídrico. Se obtuvo una temperatura de 49ºC. El pH es próximo a 8,0. Se caracterizan por un
residuo seco, a 180ºC, superior a 3500 mg/L y la conductividad eléctrica, a 20ºC, es superior a 5000 µS/cm. Debido a esto,
podemos considerar el agua de mineralización fuerte (RD 1798/2010) y por la conductividad, de mineralización excesiva
según Rodier. La dureza es superior a 1000 mg de CaCO3/L; domina el calcio con un valor de 305 mg/L y el contenido de
magnesio es de 67 mg/L. El contenido de sodio también es muy elevado, llegando a superar los 700 mg/L. De los aniones,
destacan claramente los cloruros superando los 1600 mg/L. El contenido de sulfatos también fue importante y el de
bicarbonatos bastante inferior. A la vista de los resultados obtenidos, las aguas del Balneario de Archena se pueden
considerar: hipertermales, de mineralización fuerte y extremadamente duras; así como sódicas, cálcicas, magnésicas,
cloruradas y sulfatadas (RD 1798/2010), y sulfuradas.
Las Dras. Mª Antonia Simón Arauzo y Beatriz Romero del Hombrebueno, expusieron su trabajo sobre “Análisis de la
Radiactividad en las aguas del Balneario”. En el estudio de la radiactividad en las aguas del balneario de Archena (Murcia)
las muestras se han tomado en los puntos de surgencia Madrid y Monolito. Inicialmente se han determinado los índices de
actividad alfa total, beta total y la concentración de 222Rn. Los resultados obtenidos fueron concordantes en los dos puntos
y se detectaron 1,3 Bq/L de actividad alfa total, 2,5 Bq/L de actividad beta total y 13 Bq/L de 222Rn. Para determinar el
origen de los altos niveles emisores de emisores alfa y beta, se han analizado los isótopos específicos de las series naturales
del 238U, 235U y 232Th y el 40K. El 226Ra y sus hijos 222Rn, 218Po y 214Po son los contribuyentes de las emisiones alfa, mientras
que el 40K, el 214Pb y el 214Bi los serian de las emisiones beta. Los valores de 222Rn son más elevados que los de alfa total y
se deben al radón disuelto procedente de la exhalación de las rocas. Su valor es menor de 67,3 Bq/L por lo que no se pueden
clasificar como radiactivas.
Por último, las Dras. Josefina San Martín Bacaicoa e Inés Martínez Galán, nos informaron sobre el “Estudio de la acción
terapéutica de las aguas del Balneario”. Expusieron las posibles acciones terapéuticos de la utilización de las aguas
mineromedicinales de este balneario, derivadas de su composición y otras características. Son aguas hipertermales, de fuerte
mineralización, cloruradas sódicas y sulfuradas y se administran por vía oral, inhalatoria y tópica. Las diferentes técnicas
utilizadas con aguas y peloides (propios de Archena), se adaptan a la afección a tratar e individualmente a cada usuario. Se
estudiaron las patologías más frecuentemente tratadas y su evolución, indicando edad, género, procedencia, etc. Se
mencionaron las instalaciones y al funcionamiento del balneario bajo la dirección médica con personal paramédico
cualificado y sus auxiliares.
El 3 de mayo se celebró en colaboración de la Fundación José Casares Gil, de amigos de la RANF, la conferencia
titulada: "Nuevas aportaciones para la Historia social de la Farmacia" a cargo de la Excma. Sra. Dña. Rosa Basante Pol,
Académica de Número de la RANF.
El 10 de mayo la Real Academia Nacional de Farmacia con el patrocinio de la Cátedra Extraordinaria UIMP-MSD de
Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, celebraron la Mesa Redonda titulada: “Medicina de precisión: una perspectiva de
futuro”. La presentación corrió a cargo del Excmo. Sr. D. César Nombela Cano, Académico de Número de la RANF y
Catedrático de Microbiología y contó con las Intervenciones de los Doctores: D. Ramón Colomer, Hospital de la Princesa
de Madrid: “Medicina de precisión en el abordaje del cáncer”; D. Fernando Carballo, Universidad de Murcia y Presidente
240 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain