Page 129 - 84_02
P. 129
de FACME: “Genómica y Medicina de Precisión”; D. José Augusto Silva, de MSD: “Medicina de precisión y desarrollo
farmacéutico”; y D. Juan Oscar Lobera, de AstraZeneca: “La Medicina de precisión y las nuevas terapias”.
La Medicina de Precisión plantea integrar los avances del conocimiento en Genómica Humana para la prevención y el
tratamiento de enfermedades, basados en un enfoque más preciso que tenga en cuenta la variación individual. La aplicación
de este concepto se beneficia de la disponibilidad de datos masivos (big data), de las tecnologías biómicas (genómica,
proteómica, metabolómica, etc.) y de la computación en gran escala. La farmacogenómica y el desarrollo farmacéutico en
general se verán claramente influenciados por estos nuevos horizontes. El Senado Español ha puesto en marcha una
ponencia sobre “Medicina Genómica” para elaborar una estrategia de Medicina de Precisión.
El 16 de mayo se celebraron en nuestra Sede las “III Jornadas sobre Inmunología RANF-USPCEU”, presentadas por el
Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la RANF y el Dr. José Ángel Navarro Gallo, Profesor de la
USPCEU y Académico Correspondiente de la RANF. Actuaron como ponentes: el Dr. Rafael Delgado Vázquez, Hospital
Universitario 12 de Octubre: “Virus Ébola: Qué es y Cómo produce enfermedad”; la Dra. Ana Isabel Negredo Antón,
Centro Nacional de Microbiología (CNM) - Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): “Alerta Sanitaria por el Virus Ébola”; el
Dr. Juan García-Arriaza, Centro Nacional de Biotecnología (CNB) - Consejo Superior Investigaciones Científicas (CSIC):
“Desarrollo de nuevas vacunas frena a Ébola basadas en vectores poxvirales”.
El 17 de mayo se celebró en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de Amigos de la RANF, la Conferencia
titulada: "Desarrollo de vacunas frente a enfermedades emergentes" a cargo del Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez,
Presidente de la RANF.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas constituyen el mejor procedimiento de control
frente a enfermedades, salvando millones de vidas. Los programas de vacunación en nuestro país están siendo
implementados frente a enfermedades para las que ya hay vacunas, a la vez que se están introduciendo nuevos programas
para nuevas vacunas como la meningococo B y la del virus del papiloma humano. Sin embargo existen otras enfermedades
para las que no hay vacunas eficaces, como frente al VIH/sida, hepatitis C, tuberculosis, malaria, leishmaniasis, a la vez que
van apareciendo enfermedades producidas por nuevos virus como chikungunya, ébola, zika. Por ello es necesario
desarrollar procedimientos de vacunación que permitan de forma eficaz controlar dichas enfermedades. El común
denominador de las vacunas es el de la utilización de agentes que mediante su vehiculización y administrados de forma
profiláctica o terapéutica producen respuestas inmunes, humorales y celulares, que eliminan el patógeno del organismo.
Existen distintos procedimientos de desarrollo de vacunas y en esta conferencia expondremos ejemplos sobre el diseño de
candidatos vacunales basados en vectores virales, desde el concepto de la vacuna, modo de acción celular, ensayos
preclínicos en modelos experimentales (ratón y mono), hasta su aplicación en ensayos clínicos. Se hará énfasis en los tipos
de respuestas inmunes celulares y de anticuerpos producidos por la vacunación. Como ejemplos, revisaremos los datos que
hemos obtenido en vacunas frente al VIH, chikungunya, ébola, junto al estado actual de vacunación frente a estas y otras
patologías.
El 24 de mayo tuvo lugar la Sesión Necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Manuel Ortega Mata, Académico de
Número en la Medalla nº 5.
La apertura del acto corrió a cuenta del Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la RANF e
intervinieron como ponentes los Excmos. Sres. Académicos de Número, Dña. Rosa Basante Pol: “D. Manuel Ortega Mata:
Una persona Singular”; D. Benito del Castillo García: “D. Manuel Ortega Mata: El sabio profesor, maestro y erudito
farmacéutico”; D. Vicente Vilas Sánchez: “D. Manuel Ortega Mata: El maestro amigo”; D. Fidel Ortega Ortiz de Apodaca:
“Manuel Ortega Mata: El Académico y el Científico en familia”; y la Prof. Dra. María del Carmen Martínez Para,
Universidad de Alcalá de Henares: ”Manuel Ortega Mata: “Promotor y alma de la Facultad de Farmacia de Alcalá”.
El 31 de mayo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de Amigos
de la RANF celebraron la conferencia titulada: “Biogeografía y bioclimatología de Cabo Verde y Marruecos" a cargo del
Excmo. Sr. D. Salvador Rivas Martínez, Académico de Número de la RANF.
El 4 de junio comenzó el II curso avanzado sobre Inmunonutrición, organizado por la Real Academia Nacional de
Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil de amigos de la RANF, bajo la dirección de los Académicos
Dres. Ascensión Marcos Sánchez y Francisco J. Sánchez Muniz.
La Inmunonutrición es un área de conocimiento emergente y transversal que estudia la interacción entre la nutrición y la
inmunidad.
Con el fin de mantener un buen estado de salud, el cuerpo humano desarrolla una serie de complejos sistemas de defensa
naturales para protegerse de patógenos y factores ambientales nocivos. Situaciones de malnutrición, bien por exceso o por
defecto, ocasionan alteraciones importantes del sistema inmunitario, sin olvidar el impacto que originan los determinantes
del estilo de vida (dieta, actividad física, balance neuroendocrino, estrés) que influyen sobre la interacción nutrición-
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 241