Page 88 - 84_01
P. 88

Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Quien comenta sobre Román: “Yo he
sido testigo de toda su vida científica. Desde cuando marchó como becario a la Universidad de Cambridge, a trabajar sobre
virus vegetales con Kenneth Smith, cambiando luego al Departamento de Botánica con W.J. Dowson, donde le surgió la
idea del citoarjé, que, como toda innovación fue controvertida, obteniendo finalmente e título de Master of Science”.

    Académico de Número. Por otra parte, en la Memoria de Secretaría consta que Román de Vicente ingresó como
Académico de Número, y tomó posesión de la plaza con medalla nº 15 el 8 de mayo de 1986. La propuesta de Román De
Vicente fue presentada por los Académicos Sres. Lorenzo Vilas López, D. Ángel Santos Ruiz y D. Manuel Lora Tamayo.
Ocupó la vacante producida por el fallecimiento del Académico. D. Ramón Turrientes y Miguel predecesor en la misma. Su
discurso de toma de posesión tuvo por título: Reflexiones sobre la biogénesis del ontos (ser) y del oncos (tumor) en la
unidad de la función citoarjé.

    En la alabanza en homenaje a su predecesor, nuestro compañero Román de Vicente se expresa con las siguientes
palabras: “bien quisiera tener yo la métrica y el corazón del poeta para glosar una bella elegía que honrase a mi querido
predecesor en la medalla número 15 de esta Real Academia” y continúa diciendo que las musas le negaron ese don, y señala
que “es en esa parte del hombre, en su espíritu, donde se marca la personalidad, que hay que recordar. Es en el sedimento
que queda en el corazón de los amigos y es en lo escrito donde hay que buscar el espíritu del hombre que se fue”. Esas
palabras muestran el espíritu de nuestro Académico que nos dejó, Román De Vicente Jordana.

    Correspondió la contestación a su discurso al Académico Sr. D. Lorenzo Vilas López. En cuya intervención comentó:
“el discurso que el nuevo Académico presenta, de noventa páginas de cuidada redacción, nos introduce, con ejemplos
especialmente escogidos, en lo que representa su denominada función citoarjé”. En su discurso, hace una defensa
apasionada de lo que ha sido el trabajo de su vida investigadora, la función citoarjé, un modelo funcional del biosistema o
estado viviente.

    Continuó diciendo el Académico Lorenzo Vilas: “Yo me permitiría destacar del conjunto de su trabajo que, lo relativo a
los por él denominados microoncozoos, que no cabe duda merece nuevas confirmaciones experimentales que permitan el
aislamiento para poder demostrar así sus actividades biológicas. El resto del discurso es un resumen del aporte experimental
que el método científico exige como base para el planteamiento teórico. Lo expuesto en su discurso “sabe a poco” y la
Academia espera sus nuevas aportaciones dentro de las sesiones científicas semanales que celebramos”.

    Esta propuesta de citarle en un futuro próximo acaeció con motivo del solemne acto protocolario de apertura de curso
académico, el 18 de enero de 1990, para el que Román de Vicente lo tituló El grave peligro de pensar. Un verdadero ensayo
literario redactado con la fluidez y elegancia de la que hace gala su autor en todos sus escritos, y en el que se aborda, con
perspectiva histórica, el tema de la libertad de expresión, en el contexto de los derechos humanos.

    No comento la faceta científica, porque lo hará mi compañero Rafael Sentandreu Ramón. Sí añado las últimas palabras
del discurso de Lorenzo Vilas López, que finalizan así: “Enhorabuena al nuevo Académico y también a la Academia, por el
nuevo miembro científico revolucionario, aunque ocasione algún dolor de cabeza. Pero para eso estamos, mientras Dios nos
la conserve sobre los hombros y nos quiera ayudar con su espíritu, lo que sinceramente le pido”. Agradecemos de corazón,
el bien que aportó Román durante su vida activa académica en sintonía comunitaria en la Real Academia Nacional de
Farmacia.

    Actividades académicas. En relación con sus actividades académicas, consta en Secretaría que Román de Vicente fue
adscrito a su ingreso a la Sección 5ª, a la sazón denominada de “Higiene y Deontología”, hoy 6ª de la que Román de
Vicente fue su Presidente con el nombre de “Historia, Legislación y Bioética.

    Consta en su expediente que en el Concurso de Premios del año1953 se le otorgó el Accésit del Premio de la Real
Academia por el trabajo titulado Un efecto bacteriostático en los tubérculos germinados de la planta”.

    Fue delegado de España en la Asociación Internacional de Sociedades de Microbiología desde 1955 a 1986.

    En el año 1964 pronunció la conferencia en sesión científica con el título: Aislamiento de un agente arjesómico de
carácter bacteriostático.

    En el año 1967 fue elegido miembro honorario de la Academia de Medicina de Río de Janeiro, Brasil, junto con su
padrino y Director de Departamento, Académico de Número de esta Real Corporación D. Lorenzo Vilas López.

    Y en el año 1972 intervino en otra sesión científica académica, con el título: Incompatibilidad citoárgica entre
Penicillium sp. y Erwinia carotovora vav. Aroideae.

    Y de nuevo en el año 1973, interviene con el título: Diferenciación entre el proceso de citoarjesis y otras formas de
resistencia de las plantas a la infección.

    Fue Secretario General de la Jornada Internacional de Política Científica de 1973. Y Presidente del Primer Congreso de
la Sociedad Internacional de Biología y Ética, que tuvo lugar en Madrid en el año 1977.

    Por acuerdo de la Junta de Gobierno se le nombra ponente para la Sesión Necrológica en Memoria del Académico. Sr.
Lorenzo Vilas López, que cuenta con su entusiasta colaboración, y se celebra el jueves 4 de mayo de 1989.

    Y también consta en esta Secretaría que Román de Vicente, el 18 de Enero de 1990, en esta Real Academia leyó el
protocolario discurso de la solemne Sesión de apertura de curso académico, ya mencionado antes.

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  87
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93