Page 100 - 84_01
P. 100
vez que fomentar una carrera científica en el país. Por ello hay que incrementar la inversión actual del 1.19%
del PIB en I+D+i, menos que hace una década, para dinamizar el desarrollo científico y tecnológico de España.
Los países más fuertes y eficientes de Europa han aumentado drásticamente sus inversiones en I+D. Este es un
aspecto donde creo convergen todos los partidos políticos, por lo que se debería entre todos impulsar un Pacto
de Estado por la Ciencia y la creación de un Ministerio propio. Sólo quiero desde esta tribuna resaltar nuestras
obligaciones como Reales Academias, y enfatizar que cuentan con un plantel de excelente expertos que en el
momento álgido de la vida aportan un gran bagaje de conocimiento en aras del progreso de nuestro país.
Como “obras son amores y no buenas razones”, me corresponde como Presidente de la RANF hacer una
breve sinopsis de lo que hemos realizado a lo largo del curso 2017, aunque los detalles del mismo serán ex-
puestos por nuestro Secretario Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas, al que quiero expresar mi enorme
agradecimiento por su generosidad y magnífica labor prestada a la Academia durante sus 6 años como Secreta-
rio de esta corporación, y cuyo mandato termina hoy.
Vayamos en primer lugar a considerar los avances mundiales del año 2017 mas importantes en ciencias de
la vida. Así la revista Science describe, que en 2017 sobresale el desarrollo de dos técnicas relacionadas con la
herramienta de edición genética CRISPR/Cas: una se dirige al ácido de ribonucleico (ARN), sin modificar el
genoma de manera permanente, y la otra desarrolla un nuevo "editor de bases". He de resaltar la aportación en
el descubrimiento de CRISPR por el científico español Francisco Mojica de la Universidad de Alicante, que ha
merecido ser considerado entre los candidatos al Premio Nobel. Otro avance fue la decisión de la Administra-
ción de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. de aprobar un nuevo tratamiento contra la leucemia, que
es la primera terapia génica contra el cáncer. También este año, el avance sobre la criomicroscopía electrónica
le valió este el Nobel de Química al suizo Jacques Dubochet, al germano-estadounidense Joachim Frank y al
británico Richard Henderson. Se trata de un método efectivo "para generar imágenes tridimensionales de las
moléculas de la vida", con lo que ayudará a comprender mejor enfermedades como el cáncer o el Alzheimer, y
cuya aportación fue presentada en la RANF en la sesión de los Premios Nobel. Por último, la revista Science
incluye un trabajo del Nationwide Children's Hospital en Columbus (EE.UU.) y la compañía Avexis con tera-
pia génica, cuyos científicos pudieron salvar la vida de bebés que nacieron con una enfermedad neuromuscular
al agregar un gen que faltaba en sus neuronas espinales. También se han producido este año avances espectacu-
lares en el campo de las vacunas. Por ejemplo, los científicos han probado ya con éxito dos nuevos tipos que
previenen enfermedades con mucho impacto en la población como el tifus y el zika.
¿Que es lo que hemos realizado a lo largo de 2017?. De nuevo, hemos llevado a cabo, gracias al esfuerzo
solidario de todos los Académicos de la RANF y de aquellos que generosamente han participado en las distin-
tas actividades realizadas en la Academia, una intensa actividad. Hemos establecido un record absoluto de
actividad con un total de 55 actos, siendo destacables las tomas de posesión como académicos de Número de
las Excmas. Sras. Dña. Yolanda Barcina Angulo y Dña. Mercedes Salaíces Sánchez, y la del Académico de
Honor, Excmo. Sr. D. Pedro Guillén García. Así como también, las tomas de posesión de ocho Académicos
Correspondientes extranjeros, repartidos entre el Reino Unido, Alemania, Francia, Portugal, Perú y EE.UU, lo
que representa la proyección hacia el exterior y colaboración internacional de la RANF. También hay que
destacar las conferencias, mesas redondas, tertulias, simposios, presentación de libros, sobre temas de gran
interés científico, sanitario y social, como regulación de medicamentos, inmunoterapia del cáncer, nanopartícu-
las como portadoras de fármacos, microbiota intestinal, enfermedades cardíacas, secuenciación masiva, fárma-
cos biosimilares, el cerebro, ingeniería biomédica, energías renovables, medio ambiente, oportunidades tera-
péuticas del RNA, vacunas del adulto, resistencias a los antimicrobianos y mas temas que serán descritos en la
presentación del Secretario. Muchas de estas actividades han sido patrocinadas por la Fundación Casares Gil
de amigos de la RANF. También quiero destacar el éxito de las actividades llevadas a cabo por las dos cátedras
ya consolidadas, como la cátedra Juan Abelló (Tratamiento del dolor) y Pedro Guillén (Medicina regenerativa)
con extraordinarios ponentes y presentando grandes avances de cómo la investigación está aportando un gran
bagaje de conocimiento para la mejora en la salud de los ciudadanos del mundo. La transmisión de todas estas
actividades no son solo presénciales sino que se promocionan también a través de su difusión vía portal TV-
RANF con alcance a los países latino-americanos, redes sociales como Twitter y en las publicaciones a través
de la revista Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. Esta actividad divulgadora se ha visto amplia-
da en este curso gracias al acuerdo de colaboración con el grupo SANED para el desarrollo de actividades
formativas e informativas, como artículos por nuestros académicos en la revista Aula Farmacéutica que llega a
unos 12.000 farmacéuticos comunitarios. Para incrementar la finalidad divulgadora de las ciencias farmacéuti-
cas, hemos establecido un convenio de colaboración con la Fundación Ramón Areces, que se distingue por su
apoyo y proyección de la ciencia en todas sus vertientes. También para potenciar la formación de personal
sanitario y profesionales farmacéuticos, hemos realizado tres cursos, sobre inmunonutrición, obesidad y anti-
concepción, todos ellos impartidos por académicos y expertos invitados.
¿Que retos se nos presentan en el 2018?
De hecho el calendario con el programa de actividades está casi al completo, con tomas de posesión de
Académico de Número, Académicos Correspondientes, conferencias, mesas redondas, tertulias y cursos, entre
otras actividades. Intentamos presentar en la Academia temas de gran importancia para el sector farmacéutico y
la sociedad.
97