Page 20 - 83_04
P. 20
Clinical applications of adipose-derived stem cells and aspects related with good manufacturing practices
prolongado de infliximab o la incontinencia fecal que azatioprina, 6-mercaptopurina o metrotexato, o tratamiento
puede resultar de las intervenciones quirúrgicas (37). anti-TNF. Posteriormente, los pacientes recibieron una
sola inyección de 120 millones de células (Cx601), las que
En 2005, fue publicado el primer estudio clínico de podían ser distribuidas en hasta tres vías de la fistula, es
fase I referido al trasplante de ASCs para el tratamiento de decir, 40 millones de células por vía. A la semana 24, la
las fistulas de la Enfermedad de Crohn (38). Este se realizó tasa de remisión en pacientes tratados con Cx601 (49,5%)
a un total de 5 pacientes que cumplían con los criterios tuvo diferencias estadísticamente significativas en
establecidos: ser mayor de 18 años, haber sido comparación con los pacientes tratados con placebo
diagnosticado 5 años antes del inicio del ensayo, poseer (34,4%). Por otra parte, el estudio confirmó un perfil de
una o más fistulas refractarias al tratamiento seguridad y tolerabilidad favorable. Estos resultados se
farmacológico y a cirugía, y por último firmar el mantuvieron y mejoraron a la semana 52 de seguimiento
formulario de consentimiento informado. A su vez, se (41). Demostrando la eficacia y seguridad de Cx601 en el
excluyeron a los pacientes que presentaran extrema tratamiento a largo plazo de la cicatrización de las fístulas
delgadez, alergia a anestésicos locales, discapacidad perianales en pacientes refractarios (41). Estos
mental y que padecieran de cáncer o SIDA. De manera antecedentes finalmente dieron como resultado que Cx601
excepcional uno de los pacientes fue excluido del estudio fuera designado como un medicamento huérfano por la
debido a una contaminación bacteriana de las células EMA (42).
cultivadas. Para el trasplante se usaron células madres
autólogas obtenidas por lipoaspiración del tejido adiposo Adicionalmente, otros estudios ya habían determinado
de cada paciente. Estas células se cultivaron por 7 a 10 que el subtipo de MSCs óptimo para el tratamiento de
días, siendo algunas crioconservadas. Las células fueron fistulas eran las ASCs, en comparación con las MSC-BM
caracterizadas mediante la identificación de los porque si bien no presentaban diferencias estadísticamente
marcadores de superficie CD90, CD117 o c-Kit (un significativas en la tasa de curación de las fístulas, la tasa
marcador de proliferación celular) y ausencia de los de recurrencia era menor con ASCs (37,43,44). Así mismo
marcadores de células endoteliales CD34 y Factor de von se había establecido que la dosis recomendable era 2 – 4
Willebrand. Posteriormente, nueve fístulas fueron x107 células, debido a que ese rango presentaba un mejor
inoculadas con ASCs, de las cuales ocho fueron índice de curación en comparación, tanto con dosis
consideradas dentro del estudio y seguidas por un mínimo menores como mayores (37).
de ocho semanas. Como resultado se observó que en un
75% (6) de las fístulas se produjo la epitelización de la Según la información disponible en ClinicalTrials.gov
abertura externa al cabo de las ocho semanas, las que (45) actualmente existe una amplia cantidad de ensayos
fueron consideradas como curadas, mientras que las otras clínicos completados, que demuestran el interés en el uso
dos presentaban un cierre incompleto de la abertura de las ASCs (Tabla 1). Un número importante corresponde
externa, pero con una disminución en el flujo de salida. a estudios de fase I y II que abarcan pequeños grupos de
Además, ninguno de los pacientes presentó reacciones pacientes y están orientados a identificar efectos adversos,
adversas (38). para dar paso a las siguientes fases. Además, de acuerdo a
la información ahí disponible, es posible observar que las
Si bien el estudio anterior no fue concluyente con principales áreas de aplicación de las ASCs, son las
respecto a la eficacia, debido al limitado número de relacionadas a isquemia y patologías autoinmunes, dentro
pacientes y a la falta de control inherente a un estudio de de las que destacan las fístulas de la enfermedad de Crohn
fase I, fue útil para demostrar la seguridad del tratamiento y la osteoartritis (Tabla 2).
y sirvió como base para los avances que actualmente
existen. Desde esa fecha se han realizado varios estudios
clínicos (26,39,40), siendo el último un estudio de fase III,
aleatorizado, doble ciego y controlado frente a un placebo
(41), que fue realizado en hospitales de 7 países europeos e
Israel, desde julio de 2012 a julio de 2015, con un total de
212 pacientes seleccionados mediante criterios que
incluían la edad del paciente (>18 años), la gravedad de la
enfermedad debiendo ser inactiva o ligeramente activa de
acuerdo al índice de actividad de la Enfermedad de Crohn
(CDAI<220), la presencia de distintos tipos de fístulas
perianales las que debían estar drenando por lo menos 6
semanas antes del inicio del ensayo y se excluyeron los
pacientes que presentaban estomas divergentes o abscesos
con longitud mayor a 2 cm que no drenaban
adecuadamente. Además, la elección se basó en la
refractariedad de los pacientes, ya que debían ser
resistentes al tratamiento, ya sea con antibióticos como
ciprofloxacino o metronidazol, inmunomoduladores como
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 395