Page 160 - 83_01
P. 160
Nacional de Rosario (Argentina). y ha recibido la Cruz del Comendador de la República Federal de Alemania.
En su discurso de ingreso, la Dra. Barcina nos comentó que diversos organismos internacionales, ante la actual tasa de
extinción de las especies, instan a que se adopten medidas para su conservación. También proponen estudiar la diversidad
biológica para transferir conocimientos útiles a las industrias farmacéutica, agroalimentaria o textil. Pero la conservación de
la biodiversidad y la adaptación al cambio climático sólo son compatibles con un modelo basado en el desarrollo sostenible.
Dicho modelo debe implicar conjuntamente a las naciones en desarrollo y desarrolladas, tal que los beneficios económicos
se distribuyan de forma justa. En este modelo intervienen la ciencia y la industria farmacéuticas, cuyos orígenes son
ejemplo de los “servicios ecosistémicos”, es decir, el aprovechamiento de los recursos obtenidos de los ecosistemas. La
ciencia farmacéutica no solo ha mejorado las propiedades terapéuticas de los productos naturales o ha sintetizado nuevos
compuestos, sino que está investigando otros basados de la diversidad biológica. Todas estas circunstancias justifican
implicar a la Real Academia en las tareas descritas, máxime cuando se trata de asuntos que afectan a toda la humanidad, que
condicionen su futuro y que son complejas por su carácter multidisciplinar. El compromiso supone un desafío ético que
precisa conocer los antecedentes y el estado actual de la crisis ambiental y de la diversidad biológica. Desde la actividad
farmacéutica, en todo su espectro, se puede contribuir a lograr los objetivos formulados por los organismos internacionales
en torno al Cambio Climático, la Conservación de la Diversidad Biológica, la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos,
el Pacto Global de la industria farmacéutica en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible 2030. Por todo lo antes señalado, el presente discurso revisa aspectos como la diversidad biológica en
relación con los factores antropogénicos, los servicios de los ecosistemas y los recursos para la farmacia, especialmente la
bioprospección y sus tendencias actuales. También explora los riesgos para la salud asociados al cambio climático, a la
crisis del agua y a los contaminantes emergentes (los disruptores endocrinos). Se evalúa la responsabilidad social
corporativa y el desarrollo sostenible en la actividad farmacéutica a través de diversas herramientas: la huella ecológica
corporativa, la huella de carbono corporativa y el análisis de ciclo de vida como herramienta para el desarrollo sostenible en
la industria farmacéutica.
El jueves 23 de febrero tuvo lugar la toma de posesión como Académico extranjero, el Prof. Alain Li Wan Po, Director
del Center for Evidence-Based Pharmacotherapy, de Nottingham, Inglaterra. Cuyo discurso versó sobre “Clinical Pharmacy
in Genomic era” y fue presentado por el Académico de Número D. Alfonso Domínguez-Gil Hurlé.
En el discurso de presentación le describió como Dr. en Farmacia por la Universidad de Londres, licenciado en
Matemáticas y Director del “Center for Evidence-Based Pharmacotherpy”, en la Universidad de Nottingham. Disertó con el
título “Clinical Pharmacy of the Genomic Era”. Es Profesor en las Universidades de Nottingham y Aston. Director de la
Escuela de Farmacia en la Universidad de Queens en Belfast. Miembro del Comité de Seguridad de Medicamentos del
Reino Unido. Autor de varios libros sobre Medicina Genómica. Editor de la Revista Clinical Pharmacy and Therapeutics,
Es autor de más de 200 publicaciones sobre farmacogenética, farmacogenómica, meta-análisis, etc. Profesor en el Master de
la Universidad de Salamanca sobre "Evaluación y desarrollo de medicamentos”.
La intervención del Prof. Alain Li Wan Po versó sobre “Clinical Pharmacy in the Genomic Era” durante el cual realizó
una descripción histórica de la terapéutica con medicamentos, mostrando listado por siglo desde 1980 hasta la actualidad y
el futuro de la terapia.
Over a century ago Gregor Mendel investigated, quantitatively, how physical traits of plants were passed on from one
generation to the next. Soon after, William Bateson and Archibald Garrod showed the relevance of Mendel’s findings to
human disease. Pharmacists have throughout history marketed themselves as experts who could treat disease with specific
medicines. Their claims were however poorly validated until Louis Pasteur and Robert Koch established the microbial
aetiology of many diseases. Effective antimicrobial agents and immunotherapies soon became available for an expanding
range of infections, and personalisation of treatment became possible through sensitivity testing. Later, a greater
understanding of the molecular pathogenesis of non-microbial diseases led to the development of effective drugs, such as
antihypertensives and anticoagulants. As a result, current pharmacopoeias bear no resemblance to their predecessors
cluttered with predominantly useless drugs. With the unravelling of the double helical structure of DNA and greater
understanding of its implications for health and disease, pharmacopoeias are being rewritten again. The new drugs enable an
unprecedented level of individualisation of therapy. To optimise the promise of these drugs, input from a new generation of
well-informed clinical pharmacists is needed. In this presentation we identify some of these developments, and where input
from pharmacists is most likely to be required. Will clinical pharmacists deliver?
El 2 de marzo, tuvo lugar la celebración de la Mesa Redonda sobre el BALNEARIO DE PARACUELLOS DE
JILOCA (Zaragoza).
En el estudio, realizado por los Dres. Mª del Carmen Francés Causapé, Académica de Número, José López Guzmán,
Académico Correspondiente, y María López González, se trata el Centro Termal Balneario de Paracuellos de Jiloca, que
está situado en las inmediaciones del término municipal de Paracuellos de Jiloca, en la carretera nacional 234, salida 232; en
la provincia de Zaragoza, en la Comarca de Calatayud, en la Comunidad Autónoma de Aragón. Se hace mención de los
personajes ilustres nacidos en la comarca, a su patrimonio arqueológico, arquitectónico, cultural y natural así como a los tres
balnearios hoy convertidos en Centros Termales de gran confort: Alhama de Aragón y Jaraba ya estudiados por esta
158 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain