Page 161 - 83_01
P. 161
Comisión en 1983 y 2004 respectivamente y el de Paracuellos de Jiloca que es el más antiguo de Aragón. Se comentan las
noticias históricas acerca de la utilización de las aguas minero-medicinales de este Centro Termal que ya eran conocidas por
romanos y árabes, de las que ya dan cuenta en el siglo XVI Miguel Martínez del Villar y en el siglo XVII Alfonso Limón
Montero mientras que en el siglo XVIII fueron analizadas por el farmacéutico Pedro Gutiérrez Bueno. Los lugareños
empleaban estas aguas para curar la escrófula y el herpetismo y se hace mención a la clasificación de sus aguas dependiendo
de los diferentes análisis químicos realizados en los siglos XIX y XX así como su especificidad de estas aguas para la
curación de las enfermedades de la piel. Se hace referencia a la declaración de utilidad pública de las aguas de los Baños
Viejos en 1869 y de los Baños Nuevos en 1876, a sus diferentes propietarios hasta que fueron unificados en un mismo
propietario. Se da cuenta de los Médicos Directores desde el año 1847 siendo tres de ellos naturales de Aragón: Gregorio
Guedea Artigues, Manuel Millaruelo Pano y Alejandro de Gregorio Guajardo; asimismo de los cuatro farmacéuticos que
realizaron análisis de sus aguas: Pedro Gutiérrez Bueno, Constantino Sáez Montoya, Gabriel de la Puerta Ródenas y
Magaña, y José Muñoz del Castillo. Se hace referencia a las diversas distinciones con que se han distinguido a estas aguas
desde el siglo XIX y en el siglo XXI como Empresa Centenaria de Aragón y su Hotel con la Q de Calidad Turística. Hemos
de destacar que por un Decreto Legislativo 1/2013 del Gobierno de Aragón los balnearios de la región se definen como "los
complejos turísticos que, contando con instalaciones de alojamiento hotelero y con un manantial de aguas
mineromedicinales declaradas de utilidad pública utilizan estos y otros medios físicos naturales con fines terapéuticos de
reposo y similares", es decir, este Centro Termal es un Centro de Salud donde los pacientes son atendidos desde el punto de
vista sanitario, turístico, cultural ó lúdico.
El Dr. Antonio López Lafuente habló sobre las “Características generales de los suelos circundantes al Balneario”. Las
propiedades físico-químicas de los suelos que se encuentran situados en la superficie de la zona no saturada de acuífero,
pueden jugar un papel muy importante en las características de las aguas subyacentes. Depende de donde se encuentre el
área de recarga, y de la profundidad a la que estén las aguas, los fenómenos de disolución, hidratación, hidrolisis y procesos
de óxido-reducción de las fracciones minerales y orgánicas de los suelos pueden influir de forma significativa en la
composición de las mismas. En este trabajo analizaron las características edáficas de cuatro suelos muy representativos de
los alrededores de la casa balneario, ubicada en la localidad de Paracuellos del Jiloca, provincia de Zaragoza.
El Dr. Juan Antonio López Geta y el Dr. Juan José Durán Valsero comentaron su “Estudio Hidrogeológico de las aguas
del Balneario”. El Balneario de Paracuellos del Jiloca se ubica en la provincia de Zaragoza. Geológicamente, se encuentra
en la cuenca de Calatayud, relleno con sedimentos detríticos y evaporíticos de edad Miocena. Desde el punto de vista
hidrogeológica, el Balneario está alimentado por unos pequeños manantiales, de baja temperatura, situados cerca del
contacto entre una terraza aluvial del río Jiloca y los yesos miocenos, de naturaleza kárstica, cuya recarga procede
fundamentalmente de la infiltración en los yesos de la serie miocena. El caudal de los manantiales es reducido, de entre 20 3
litros por segundo y aunque la facies hidroquímica del agua es sulfatada cálcica, posee una serie de aniones representativos
de alta salinidad (cloruros en torno a 5000 mg/l).
Las Dras. Mª Antonia Simón Arauzo y Beatriz Romero del Hombrebueno, sobre “Análisis de la Radiactividad en las
aguas del Balneario”. En el estudio de la radiactividad en las aguas del balneario de Paracuellos de Jiloca (Zaragoza), las
muestras se han tomado en punto de surgencia. Inicialmente, se han determinado los índices de actividad alfa total, beta
total y la concentración de 222Rn. Como puede observarse en los resultados de la tabla 1, los índices de actividad alfa son
superiores a los establecidos para la determinación de la dosis indicativa de las aguas de consumo humano (0,1 Bq/L),
mientras que el índice beta total está por debajo (1 Bq/L). El análisis del 222Rn ha mostrado valores de 8,65 Bq/L, valor
inferior a los 67,3 Bq/L para que puedan considerarse como radiactivas, según el Vademécum de las aguas
mineromedicinales españolas. Los niveles detectados tampoco superan el valor paramétrico establecido en la normativa para
aguas de consumo (100 Bq/L) Posteriormente se han analizado los isótopos más característicos de las distintas series
naturales del 238U, 235U y 232Th, y los de origen cosmogénico 40K y tritio. Como puede verse en los resultados, la
actividad detectada en el índice alfa total, se debe principalmente a los isótopos de la serie de 238U, donde el 226Ra es el
principal contribuyente. En cuanto al aporte de actividad beta, el 40K es el más importante.
Por último, la Dra. Carmen de la Rosa Jorge habló sobre “Microbiología del manantial mineromedicinal del Balneario”.
En esta Mesa Redonda se expone el estudio de la microbiota autóctona y alóctona del agua mineromedicinal del Balneario
de Paracuellos del Jiloca (Zaragoza). No se han encontrado indicadores fecales ni microorganismos patógenos en 250 mL
de agua. El número total de microorganismos en el agua ha sido de 3,4 x 106/mL, estando vivos el 57 % y siendo el número
de bacterias viables heterótrofas y oligotrofas <100 ufc/mL. La microbiota autóctona está constituida, principalmente, por
bacterias Gram positivas de los Phylla Firmicutes y Actinobacteria. Los géneros más frecuentes han sido: Staphylococcus,
Micrococcus, Rhodococcus y Leifsonia. Se han detectado bacterias con actividades amonificantes, proteolíticas, amilolíticas
y celulolíticas en 100 mL de muestra que contribuyen a la autodepuración de estas aguas, así como oxidantes del azufre y
sulfato-reductoras que influyen en la composición química de las mismas.
El 9 de marzo 2017 se celebró la Mesa Redonda sobre “Ciencia, Política y Farmacia en la España del siglo XX: entre
Giral y Albareda”, con la presentación por la Excma. Sra. Dña. Rosa Basante Pol, Académica de Número de la Real
Academia Nacional de Farmacia. Como ponentes intervinieron el Ilmo. Sr. D. Antonio González Bueno, Académico
Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia, sobre “José Giral Pereira (1879-1962), acerca de Ciencia y
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 159