Page 157 - 83_01
P. 157

En el ser humano hay armonía, belleza y perfección, infinitamente superior a un reloj. Se trata de saber apreciar la
belleza a escala molecular y atómica a nivel del Armstrong. Es la realidad, donde acaecen millones de reacciones químicas
por segundo, reacciones perfectas, graduales y en cadena. Como la secuencia de sonidos en sintonía interpretados por una
Orquesta, y en parangón con el ser humano, no cabría desafinar como en una Orquesta, sin achaques y enfermedades.

    Esa exactitud y armonía de las reacciones químicas las proyectó representando la glucolisis y el ciclo de KREBS, con la
cadena de transporte de electrones, cuyo buen funcionamiento influye en el envejecimiento, longevidad activa, y mejoría de
la salud; en dependencia con la nutrición, la dieta, estilo de vida, ejercicio, hábitos, etc., como explican las autoras en su
libro.

    María Blasco descubrió en una investigación con ratones tras un infarto de miocardio, que los corazones que expresaban
telomerasa mostraban menos dilatación cardíaca, mejor función ventricular y cicatrices más pequeñas debidas al infarto que
los que carecían de telomerasa. El trabajo de María Blasco sugiere que la activación de la enzima telomerasa podría ser
una estrategia terapéutica para prevenir el fallo cardíaco tras el infarto de miocardio. Estos datos se pueden profundizar en el
capítulo 1 del libro. Este tratamiento podría beneficiar, la actividad física, la salud y una mayor longevidad sobre la que
habla en el capítulo 2, pág. 29, 32 y siguientes hasta la 42. Seguidamente proyectó una mitocondria normal y otra anciana,
enferma o intoxicada, con claros signos de deterioro y daño fisiológico. En ella asienta la cadena de transporte de
electrones, que produce la energía que necesitan sus propias células, sus tejidos y el cuerpo humano. La mitocondria se daña
por una dieta excesiva, comida copiosa, por tóxicos y por la edad debido a los radicales libres, porque la cadena de
transporte de electrones queda saturada y no puede neutralizarlos. Continuó señalando que la autora, María Blasco,
ampliaría y explicaría donde y como asienta y funciona el DNA, los cromosomas y los telómeros, con su enzima
telomerasa. Las reacciones químicas del núcleo dirigen la célula, y las de cada tejido tienen el número específico de
mitocondrias que necesita para la función fisiológica y la homeostasis del cuerpo humano. Así, en el tejido adiposo 600, el
muscular 1.000, y el tejido cardíaco 2.000 por célula.

    En el libro se explica la aplicación por María Blasco de la terapia génica en su laboratorio, siendo pionera e innovadora
en este campo de investigación, adquiriendo la fama y prestigio internacional que todos conocemos. Extrapola en humanos
los resultados de sus experimentos en ratones, y aporta nuevos y originales datos a la bibliografía, que se pueden ampliar en
el capítulo 3.

    En capítulos posteriores, sigue explicando el Académico D. Bartolomé Ribas que en la literatura científica se han
publicado experimentos en cuatro especies: levadura, gusano “Coenorabditis elegans”, ratón y hombre, que también
proyecta. A las preguntas: ¿Por qué tenemos que morirnos, y por qué no todos los seres vivos lo hacen? ¿hasta cuándo
puede vivir un ser humano? María encontró en la literatura tres obras diferentes, de los autores Tom Kirkwood, Richard
Feynman y Jorge Luis Borges, que la periodista Mónica Salomone resume muy bien, en el capítulo 4, explicando las
diversas teorías, como por ejemplo que sobre el tiempo de vida influye el tamaño del cerebro, la reproducción, los
predadores de la especie o amenazas de la vida, etc., la especialización y los cambios epigenéticos.

    La coautora del libro, Mónica Salomone, entrevista también al Dr. Juan Luis Arsuaga, codirector del “Yacimiento de la
Sierra de Atapuerca”, en Burgos, uno de los principales focos mundiales de estudio de la evolución humana. En el capítulo
4 sobre la Inmortalidad, nos contarán que las células cancerígenas son inmortales, y tienen una gran actividad de la enzima
telomerasa. Resaltan que la nutrición influye en la longevidad. Citan en su libro que la Dra. Elissa Epel señala que a más
azúcar más cortos los telómeros y menos salud; y nos muestra una proyección sobre el daño del azúcar. Y las autoras
describen que, beber un cuarto de litro diario de refrescos con azúcar, equivale a 1,9 años de envejecimiento en longitud de
los telómeros, etc. capítulo 6, pág. 132, 139, 142.

    Nos relata que una dieta sana, ejercicio, sueño reparador y menos estrés pueden contribuir a reparar los telómeros, lo que
contribuiría a envejecer con menos dolencias y trastornos patológicos, alcanzando una longevidad activa y saludable,
capítulo 6 y 7, páginas 132-147.

    El Epílogo del libro se titula en el Umbral. Su autora es la polifacética y culta escritora Rosa Navarro Durán, profunda
conocedora de la literatura universal. Considera los trabajos de María Blasco como un amanecer científico que nos lleva a la
aurora, y el introductor Académico Ribas Ozonas, señaló que, era de la misma opinión, y de que María Blasco estaba en el
umbral de nominaciones nacionales e internacionales. También comentó que, entre otras bonitas reflexiones de Rosa
Navarro Durán, entre las que interpreta que la vida de los cristianos alcanzan el mar, y uniéndolo a otro comentario sobre el
núcleo celular, comentó que, si la célula está dirigida por el núcleo, el cuerpo humano por el cerebro, como una ciudad por
el Alcalde, y un país por el Presidente, el Universo por Dios.

    Para el Curriculum vitae de la Ilma. Sra. Dña. María Blasco el presentador hace un resumen de lo reflejado en el capítulo
5, redactado por la coautora Mónica Salomome. Nació y pasó su infancia en San Vicente del Raspeig y en el Colegio
Azorín, de Alicante, en cuya Universidad la semana anterior ha tomado posesión como Doctora Honoris Causa. Y se la
dirige la más cálida felicitación en nombre de la Academia y de su Junta de Gobierno. María desde pequeña ha estado muy
interesada en la ciencia, preguntando siempre el porqué de las cosas y pidiendo a sus padres juguetes científicos. La
vocación profesional le llegó en bachillerato, cuando asistió a una charla de orientación universitaria en el instituto San
Vicente del Raspeig, de Alicante. Les hablaron de la biología molecular y de ingeniería genética, lo cual para ella fue un

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  155
   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162