Page 159 - 83_01
P. 159

la resistencia bacteriana, cuando se administran antibióticos a los animales.

    El Discurso de Toma de Posesión del Dr. Fernando Ramos, como Académico Extranjero de la RANF, se centrará en los
temas mencionados anteriormente, teniendo como base su propia experiencia investigadora.

    Los últimos años han sido fértiles en acontecimientos relacionados con varios procesos de inseguridad alimentaria,
desde los problemas de contaminación ocasionales a las sustancias que se utilizan para mejorar la producción de las plantas
y de los animales. En Portugal, en el caso de los animales, y sólo en la última década, nos permitimos a destacar las
intoxicaciones alimentarias con clembuterol, los casos de nitrofuranos en aves de corral, del cloranfenicol en la trucha o la
presencia de antibióticos en pescado de acuacultura, sólo para nombrar casos ampliamente difundidos por la prensa. Si la
utilización de medicamentos asegura que, en principio, los animales entran sanos en la cadena alimentaria, esta práctica
plantea una serie de problemas relacionados con la calidad y la seguridad de los alimentos consumidos. Entre estas
preocupaciones, destacamos la presencia de residuos de medicamentos en tejidos comestibles, incluso la contribución para
la resistencia bacteriana, sobretodo cuando se administran antibióticos a los animales. El discurso de tomada de posesión de
Fernando Ramos como Académico Extranjero en la RANF se centrará en los temas mencionados anteriormente, teniendo
como base su propia experiencia de investigación.

    Del 6 al 9 de febrero tuvo lugar el curso sobre “Inmunonutrición”, dirigido por los doctores Francisco José Sánchez
Muniz, Académico de Número de esta Real Academia, y de la Académica Correspondiente Dña. Ascención Marcos
Sánchez.

    La Inmunonutrición es un área de conocimiento emergente y transversal que estudia la interacción entre la nutrición y la
inmunidad. Con el fin de mantener un buen estado de salud, el cuerpo humano desarrolla una serie de complejos sistemas de
defensa naturales para protegerse de patógenos y factores ambientales nocivos. Situaciones de malnutrición, bien por exceso
o por defecto, ocasionan alteraciones importantes del sistema inmunitario, sin olvidar el impacto que originan los
determinantes del estilo de vida (dieta, actividad física, balance neuroendocrino, estrés) que influyen sobre la interacción
nutrición-inmunidad. Este primer Curso Avanzado sobre Inmunonutrición pretende profundizar en el conocimiento de esta
ciencia nueva y de los mecanismos de la interacción entre la nutrición y la inmunidad en la preservación de la salud y la
prevención y el desarrollo de muchas patologías.

    El 9 de febrero tuvo lugar en Sesión científica la Mesa Redonda, en colaboración con la Fundación José Casares Gil de
Amigos de la RANF u en sesión conjunta con la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos, con el título: “Probióticos
y Prebióticos: evidencia científica”. Fue presentada por el Académico D. Francisco José Sánchez Muniz y moderada por la
Académica Correspondiente Dña. Ascensión Marcos. Y como ponentes actuaron los Dres. D. Guillermo Álvarez-Calatayud,
del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón y Presidente de SEPyP, “Aplicaciones clínicas de los probióticos”; D. Juan
Miguel Rodríguez, del Equipo PROBISEARCH de la Facultad de Veterinaria, UCM: “Probióticos para el tratamiento y
prevención de las mastitis durante la lactancia”; y Dña. Teresa Requena, del Centro de Investigación en Alimentación del
CSIC: “Prebióticos y su impacto en la microbiota intestinal”.

    El miércoles 15 de febrero tuvo lugar la sesión conjunta entre la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación
de Ciencias de la Salud, que versó sobre "Carlos III y La bandera de España" dentro del Ciclo "Los valores de la Historia", a
cargo de Hugo O'Donnell y Duque de Estrada, Duque de Tetuán y miembro de la Real Academia de la Historia. Fue
presentada por el Académico de Número, Excmo. Sr. D. Javier Puerto Sarmiento.

    El jueves 16 de febrero se celebró la toma de posesión como Academia de Numero de la Excma. Sra. Dña. Yolanda
Barcina Angulo, quien leyó su discurso de ingreso titulado: "La huella humana: crisis de biodiversidad, su tratamiento" y
fue presentada por el Académico de Número, Excmo. Sr. D. Benito del Castillo García.

    La Dra. Barcina Angulo es Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pública de Navarra.
Licenciada (1982) y Doctora (1984) en Farmacia por la Universidad de Navarra. Su tesina recibió el Premio del Consejo
General del Colegio de Farmacéuticos y su Tesis la calificación de Premio Extraordinario. Fue Ayudante en la Universidad
de Murcia (1986), Profesora Titular en la Universidad Autónoma de Barcelona (1988) y en la del País Vasco (1990) donde
también fue Vicedecana de la Facultad de Farmacia. En 1991 se incorporó a la Universidad Pública de Navarra donde fue
Directora del Departamento de Tecnología de Alimentos, obtuvo la Cátedra (1993) y fue Vicerrectora de Gestión
Académica (1995-96). Ha sido investigadora principal de programas científicos nacionales e internacionales. El resultado de
esta actividad científica han sido las numerosas comunicaciones y conferencias en congresos, así como libros y
publicaciones en revistas de gran relevancia.

    Inició su vida política en 1996, cuando fue nombrada Consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y
Vivienda del Gobierno de Navarra. Ha sido alcaldesa de Pamplona (1999-2011), Presidenta del Gobierno de Navarra (2011-
2015).

    Dejó la política activa tras las últimas elecciones autonómicas a las que no concurrió para centrarse en su vida
académica y profesional. Actualmente es Catedrática en la Universidad Pública de Navarra, Académica correspondiente de
la Academia de Veterinaria de la Región de Murcia y Consejera de Telefónica Audiovisual Digital

    Ha recibido reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Es Doctora “Honoris Causa” por la Universidad
San Ignacio de Loyola en Lima (Perú), Profesora Honoraria de la Universidad de Varna (Bulgaria) y de la Universidad

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  157
   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164