Page 43 - 82_ex2
P. 43
Obesity: a visit to the history 5. BIBLIOGRAFÍA SUCINTA
ciclo Con otra mirada de la Fundación de Ciencias de la Braudel, Fernand. Civilización material, economía y
Salud. capitalismo, siglos XV-XCIII. Tomo I, Las estructuras
de lo cotidiano. Madrid: Alianza 1984
Añadiremos un nombre más, aunque no sea del gusto
de la escritora; el de Edgard Neville. Edgard Neville Bravo, Ángela. Femenino singular: la belleza a través de la
estudió la carrera de Derecho y entró en el cuerpo Historia. Madrid: Alianza 1996
diplomático. Su primer destino fue Washington y en los
Estados Unidos se hizo amigo de las estrellas de Brillat-Savarin, JA. Fisiología del gusto. Barcelona:
Hollywood, singularmente Charles Chaplin. Durante la II Óptima 2001.
República fue miembro de Izquierda Republicana y se le
destinó a la embajada de Londres, en donde Pablo Campillo Álvarez, José Enrique. El mono obeso. La
Azcárate no confió demasiado en él. Luego de romper con evolución humana y las enfermedades de la opulencia:
los republicanos marchó a París, en compañía de la actriz diabetes, hipertensión, arterioesclerosis. Barcelona:
Conchita Montes, pese a que estaba casado, tenía un hijo y Crítica 2004.
había pasado una temporada de gran ajetreo sentimental en
América. En 1937 apareció en Salamanca y empezó a Eco, Umberto, de Michele, Girolamo. Historia de la
encargarse de las tareas de propaganda del frente belleza. Barcelona: Debolsillo 2010.
franquista. Tras la guerra civil su familia recuperó casi
todas sus posesiones y se dedicó a la actividad literaria y Foz, Mario. Historia de la obesidad.
cinematográfica, además de a su pasión por la www.fundacionmhm.org
gastronomía, con lo cual se convirtió en un hombre muy
gordo, con casa en Marbella dedicado a la buena vida sin Gargantilla, Pedro. Las enfermedades de los Borbones.
molestarse por los encontronazos con la censura y sin dejar Madrid: La Esfera de los Libros 2007.
nunca rematada su obra. Su principal interés fue el buen
vivir e hizo cuanto le vino en gana amoldándose a las Grandes, Almudena. Las curvas de Fortunata. Una
exigencias históricas del momento sin mayores críticas, aproximación al tratamiento literario de la gordura.
muy por el contrario efectuando un derroche de simpatía y En: Con otra mirada. Una visión de la enfermedad
cordialidad. Según Eduardo Haro Tecglen, después de sus desde la literatura y el humanismo. Madrid:
comidas majestuosas pedía sacarina, porque el azúcar Taurus/Fundación de Ciencias de la Salud 2000; pp.
engorda mucho. Como podía suceder murió de un infarto. 51-81.
Cansado de que le dieran la murga con su exceso de peso
dejó escrito un epitafio: aquí yace Edgar Neville, que al Hipócrates. Tratados. Madrid: Editorial Gredos 2007.
final se quedó en los huesos.
Marañón, Gregorio. Gordos y flacos. Madrid: Espasa-
Hoy en día, la estupidez secular cristaliza en ese Calpe 1936.
prejuicio moral establecido sobre el gordo, ya no por los
posibles problemas físicos del mismo –cuestión de su Martínez Kleiser, Luis. Refranero general ideológico
absoluta incumbencia personal- sino por la satanización de español. Madrid: Editorial Hernando/Real Academia
la obesidad por una sociedad mediatizada por el culto al Española 1989.
cuerpo, por lo igualitario, por la salud hasta la mismísima
muerte, como si no hubiera otro remedio que morir, pero Puerto, Javier. El mito de Panacea. Compendio de Historia
hacerlo todos sanos, en conjunto y en el mismo tanatorio de la Terapéutica y de la Farmacia. Aranjuez: Doce
higienizado y ausente de humos. Calles 1997.
A este respecto, si los primeros en llamar la atención Puerto, Javier. La leyenda verde. Naturaleza, sanidad y
sobre el pecado de la gula fueron los católicos, ahora una ciencia en la corte de Felipe II (1527-1598).
revista progresista Claves de la razón práctica, titula su Salamanca: Junta de Castilla y León 2003.
número de diciembre de 2013: el pecado del mundo:
¿hasta cuándo la glotonería de pocos y el hambre de Taubes, Gary. Cómo engordamos y qué hacemos al
tantos? En donde se recoge algo del problema: la respecto. Barcelona: RBA 2013.
desigualdad alimentaria, pero no todo el problema ni
mucho menos pues ahora ya sabemos que la gordura no es Varios Autores. La ilusión de la belleza. Una geografía de
cosa de sobrealimentados ricos, sino más bien de la estética. [Alicante]: Caja de Ahorros del
sobrealimentados pobres y si la glotonería es un pecado Mediterráneo 2001.
sería mejor dejarlo resolver en el interior de las
conciencias o de los confesonarios, no convertirlo en un Vigarello, Georges. Historia de la Belleza: el cuerpo y el
pecado social que estigmatiza más aún a los gordos arte de embellercer desde el Renacimiento hasta
quienes, en las sociedades desarrolladas, no suelen ser los nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión 2009.
más ricos.
Vigarello, Georges. La metamorfosis de la grasa. Historia
de la obesidad. Desde la Edad Media al siglo XX.
Barcelona: Península 2011.
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 43