Page 140 - 82_ex2
P. 140

Dolores Corella, Oscar Coltell, José M. Ordovás

gastrointestinal humano se estima que hospeda unos 1014         8. AGRADECIMIENTOS
microorganismos, predominantemente bacterias, diez
veces el número de células humanas en el organismo.             Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de
Aunque los seres humanos pueden vivir con un intestino
sin bacterias, estas son críticas para la salud humana. Por     Salud (Instituto de Salud Carlos III) y el Ministerio de
ejemplo, la microbiota intestinal metaboliza carbohidratos
indigeribles; sintetiza ciertas vitaminas; y es esencial en la  Economía y Competitividad-Fondo Europeo de Desarrollo
recirculación de los ácidos biliares. El desarrollo de la
secuenciación de última generación ha permitido una             Regional (proyectos CNIC-06/2007, RTIC G03/140,
mejor caracterización del metagenoma microbiano en los
seres humanos y en cada individuo se estiman unos               CIBER 06/03, PI06-1326, PI07-0954, PI11/02505,
536.000 genes de origen microbiano. Entre ellos se
encuentran genes implicados en la biosíntesis de ácidos         SAF2009-12304,     AGL2010-22319-C03-03     y
grasos de cadena corta, aminoácidos y ciertas vitaminas.
Varios estudios han demostrado que la composición de la         PRX14/00527), por la Universitat Jaume I (proyecto P1-
microbiota intestinal parece adaptarse a los cambios
nutricionales, como por ejemplo durante el cambio de la         1B2013-54), por los contratos de referencia 53-K06-5-10 y
leche materna al alimento sólido. En cuanto a la obesidad,
ciertas bacterias, específicamente aumentan la capacidad        58-1950-9-001 del US Department of Agriculture
de metabolizar el sustrato alimenticio, lo que puede
resultar en aumento de peso. También, con la pérdida de         Research Service, USA, y por la Generalitat Valenciana
peso, hay una disminución en la proporción entre
Firmicutes y Bacteroidetes y hay una investigación muy          (ACOMP2010-181,    AP111/10,  AP-042/11,
activa para identificar intervenciones basadas en
prebióticos y probióticos para inclinar la balanza de la        ACOM2011/145, ACOMP/2012/190, ACOMP/2013/159
microbiota intestinal hacia una mezcla menos obesogénica
(37).                                                           y ACOMP/213/165).

6. TODO ESTÁ CONECTADO: LA BIOLOGÍA                             9. REFERENCIAS
DE SISTEMAS
                                                                1. Gutiérrez-Fisac JL, León-Muñoz LM, Regidor E,
    La obesidad y sus complicaciones la podemos ver                  Banegas J, Rodríguez-Artalejo F. Trends in obesity
como una falta de flexibilidad fenotípica que involucra a            and abdominal obesity in the older adult population of
numerosos órganos, tipos de células y rutas metabólicas.             Spain (2000-2010). Obes Facts 2013; 6: 1-8.
Asimismo, tal como ha quedado manifiesto, la variación
genética es una parte importante en la capacidad de             2. Hoffmann R, Eikemo TA, Kulhánová I, Kulik MC,
responder adecuadamente a los estímulos externos. Por lo             Looman C, Menvielle G, Deboosere P, Martikainen P,
tanto, debemos implementar las herramientas de la                    Regidor E, Mackenbach JP. Obesity and the potential
biología computacional para descubrir las complejas                  reduction of social inequalities in mortality: evidence
interacciones entre los factores genéticos, epigenéticos y           from 21 European populations. Eur J Public Health
ambientales responsables de mantener el equilibrio entre             2015; 25: 849-856.
salud y enfermedad. La investigación actual debe
capitalizar en el uso de los datos generados utilizando         3. Barlow P, Reeves A, McKee M, Galea G, Stuckler D.
técnicas ómicas (por ejemplo, genómica, epigenómica,                 Unhealthy diets, obesity and time discounting: a
transcriptómica y metabolómica) desde una perspectiva                systematic literature review and network analysis.
integrada y no solamente a través de estudios parciales que          Obes Rev 2016; doi: 10.1111/obr.12431.
nos dan una visión limitada. Estos indicadores servirán
además como predictores de la respuesta de un individuo a       4. Rouhani MH, Haghighatdoost F, Surkan PJ,
exposiciones ambientales con énfasis especial en la                  Azadbakht L. Associations between dietary energy
prevención y tratamiento de la obesidad, pero también para           density and obesity: A systematic review and meta-
otras patologías relacionadas con la misma. Por tanto                analysis of observational studies. Nutrition 2016; pii:
estamos ante un presente con mucho futuro en                         S0899-9007(16)30009-0.
investigación y generación de conocimiento que nos
permitirá aplicaciones interesantes a corto plazo si las        5. Corella D, Ordovás JM. Can genotype be used to
generamos con estudios que nos permitan obtener un                   tailor treatment of obesity? State of the art and
elevado nivel de evidencia científica.                               guidelines for future studies and applications. Minerva
                                                                     Endocrinol 2013; 38: 219-235.
7. CONFLICTO DE INTERESES
                                                                6. Corella D, Ordovas JM. Nutrigenomics in
    Los autores manifiestan que no tienen ningún conflicto           cardiovascular medicine. Circulation Cardiovascular
de intereses que afecte al trabajo elaborado.                        genetics 2009; 2: 637-651.

    134                                                         7. Ordovas JM, Corella D. Nutritional genomics. Annu
                                                                     Rev Genomics Hum Genet 2004; 5: 71-118.

                                                                8. Corella D, Ordovas JM. Biomarkers: background,
                                                                     classification and guidelines for applications in
                                                                     nutritional epidemiology. Nutr Hosp 2015; 31: 177-
                                                                     88.

                                                                9. Marti A, Ordovas JM. Epigenetics lights up the
                                                                     obesity field. Obesity Facts 2011; 4: 187-90.

                                                                10. Loos RJ, Yeo GS. The bigger picture of FTO: the first
                                                                     GWAS-identified obesity gene. Nat Rev Endocrinol
                                                                     2014; 10: 51-61.

                                                                11. Frayling TM, Timpson NJ, Weedon MN, Zeggini E,
                                                                     Freathy RM, Lindgren CM, Perry JR, Elliott KS,
                                                                     Lango H, Rayner NW, Shields B, Harries LW, Barrett
                                                                     JC, Ellard S, Groves CJ, Knight B, Patch AM, Ness
                                                                     AR, Ebrahim S, Lawlor DA, Ring SM, Ben-Shlomo
                                                                     Y, Jarvelin MR A common variant in the FTO gene is

                                                                @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145