Page 95 - 82_03
P. 95
ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA? Books Criticism
ISSN (Online) 1697-4298 analesranf.com
Puerto Sarmiento, Francisco Javier. Medicamentos Legendarios. Mito y
ciencia en la terapéutica clásica. Madrid: Real Academia Nacional de
Farmacia / COFARES, 2015. 385 págs., il. ISBN: 978-84-944103-1-4.
Antonio González Bueno1
1Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid
Corresponding author: agbueno@ucm.es An Real Acad Farm Vol. 82, Nº 3 (2016), pp. 352-353
Received: December 29, 2015 Accepted: June 6, 2016 Language of Manuscript: Spanish
Los medicamentos nacieron de la magia, se gestaron vinculados a unos valores que superan a lo empíricamente
comprobable; germinaron unidos al simbolismo y al rito; a ese fastuoso remedio que el Argifonte enseñó a Ulises, gracias al
cual pudo eludir el maléfico filtro de nepentes con el que Circe, la diosa y hechicera de la isla de Eea, había transformado a
sus compañeros en cerdos.
El concepto racional del medicamento es un proceso diacrónico, no sólo variable en función de las sociedades, sino
dentro de cada una de ellas. Esa dimensión simbólica del medicamento está presente, aunque a veces nos cueste descubrirla.
La magia, en el texto que nos ofrece Javier Puerto, está en esas 385 páginas trabajadas con esmero, tejidas y destejidas
cual si de la misma tela de Penélope se tratase, destinadas a abordar un complejo y poliédrico problema: las razones que
conllevan a la utilización de los medicamentos a lo largo de la Edad Moderna.
El camino más sencillo hubiera sido hilar una serie de leyendas y curiosidades sobre esa utilización mágica del fármaco.
No es éste el que ha seguido el autor, consciente de que -de haberlo hecho así- obtendría un texto ameno, acaso erudito, que
resultaría entretenido a los lectores. Javier Puerto ha trabajado aquí con mentalidad y oficio de historiador; ha realizado un
profundo ejercicio crítico sobre el complejo mundo del medicamento en la Europa de los siglos XV al XVIII, que le permite
aportar una enriquecedora y novedosa propuesta, de interés para quien se ocupa del estudio de las mentalidades, y de la
cultura en su conjunto. No nos ofrece un conjunto de prácticas vergonzantes para nuestro actual conocimiento técnico;
tampoco sondea en los submundos de la marginalidad terapéutica; sólo interpreta una realidad social y cultural, la que nos
transmiten los textos renacentistas, barrocos e ilustrados, sobre los esfuerzos continuos por vencer, si acaso temporalmente,
a esa agotadora tragedia que es la enfermedad, cuya nosología quedaba aún velada para sus coetáneos.
Rito y símbolo se nos presentan asociados en estas actuaciones, como en otras muchas actitudes comunes en la vida
cotidiana de la Europa de la Edad Moderna. Obran como parte de un proceso de transmisión de conocimientos de carácter
iniciático pues, en caso contrario, el rito sólo es un simulacro escenográfico. Y, aun cuando a nuestro entendimiento nos lo
parezca, la preparación del medicamento bajo esta mentalidad mágica está muy alejada del acto teatral.
Afrontar el estudio de las otras mentalidades desde las limitaciones propias que imponen sus concepciones sociales,
científicas o técnicas, es un ejercicio difícil; no basta la sola lectura de los textos, es imprescindible la elaboración de los
contextos. Y, si bien los escenarios económicos, políticos o sociales tienen descripciones suficientemente válidas, el mundo
de las ideas, la construcción conceptual de las líneas imperantes en el ámbito científico no están tan bien delineadas; y si lo
están, lo es desde una óptica teórica, no siempre acorde con la aplicación práctica.
Conocer qué se aplicaba para curar es tarea de erudito, pero aventurarse en el por qué de su empleo es tarea de
historiador. Obviamente, la erudición es labor básica y previa al trabajo del investigador; se explican así esas 698 notas en
que Javier Puerto justifica sus razonamientos, pero el eje troncal de su argumento se expone a través del análisis de los
materiales que constituyen su triplete terapéutico: Herbario, Lapidario y Bestiario, donde se analizan los simples, la
evolución terapéutica y la historia particular de aquellos productos que componían el armario de un boticario europeo
renacentista, barroco o ilustrado. Un inmenso anaquel de simples, cada uno de ellos con una idea, con una mito, con una
leyenda, en la que nuestros antepasados quisieron encontrar la justificación a sus esfuerzos por combatir la enfermedad,
aliviar el dolor y retrasar la muerte.
Las razones que condujeron a la utilización de los medicamentos en la Edad Moderna responden a un fenómeno
complejo en el que los atisbos de racionalidad se maridan con las experiencias empíricas, dentro de unos planteamientos
sociales, culturales y económicos variables y confusos, en los que la rememoración de lo hermético, de lo divino, de lo
incontrolable, es visto con veneración cuando las interpretaciones racionales no resultan suficientes. Se unen a éstos otros
dos principios más: el peso de la autoridad, real o supuesta, del autor que formula la propuesta, aun cuando ésta quede
352 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain