Page 98 - 82_03
P. 98

fármacos. La invitación por algunas ONGs del uso de A. annua como remedio antipalúdico casero, frente a las
recomendaciones en sentido contrario de la OMS, son un excelente motivo de deliberación y debate en tertulia.

ACADÉMICO CORRESPONDIENTE EXTRANJERO

    Posteriormente, ese mismo día, se celebró la Toma de Posesión como Académico Correspondiente extranjero del Dr.
Excmo. Sr. Claude Monneret, Presidente de la Academia Nacional de Farmacia de Francia, y Director Emérito de
Investigación en el CNRS, en el Instituto Curie de Paris. Unidad de CNRS-INSERM y quien pronunció su discurso titulado:
“Accidente y serendipia en el descubrimiento de fármacos”.

    Fue presentado por el Académico Secretario de la RANF, Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas, con las palabras
siguientes:

    El Profesor Claude Monneret nació en Paris el año 1937. Es amante de la ciencia, del arte y de la humanidad, pero sobre
todo de la familia y de la amistad. De esa virtud que denominamos fidelidad, lo que es uno de los puntos clave en su vida
cotidiana, y del bien común para todos, y en el ambiente que le rodea en la sociedad.

    Terminó su carrera de Farmacia con gran brillantez, en 1960, concediéndosele la «Laurea» en la Facultad de Paris V. A
continuación realizó numerosos cursos de especialización, y el Doctorado en-Ciencias Físicas, con «mención muy
Honorable», en la Facultad de Orsay en 1968.

    Entre sus numerosas distinciones destacaré la de Laureado de la Facultad de Farmacia de Paris. Premio Nativelle, en
1969. Premio del Consejo de la Orden de los Farmacéuticos, en 1995. y el Premio Charles Mentzer de la Sciédad de
Química Terapéutica, en 2004, etc.

    Entre las funciones hospitalarias destacan, el Concurso del Internado en Farmacia al terminar su carrera, en Paris en
1960 y la plaza de Interno de los Hospitales de Paris, durante 1960 a 1964.

    De sus funciones profesionales sobresalen Attaché de Recherche en el CNRS, Institut de Chimie des Substances
Naturelles, octubre 1964. Chargé de Recherche, en 1968. Maître de Recherche, en 1977; Directeur de Recherche de primera
clase, 1990. Y Director de la Unidad 176 (l’UMR 176) ocupándose del «Concepto, síntesis y vectorización de
biomoléculas» de 1994 a finales de 2002. Y por último Directeur de Recherche Emérito, desde 2003, actividad en la que
continua.

    Entre otras funciones, destacan el ser Miembro por elección del Comité National del CNRS (Section 16) (Conseil
National de la Recherche Scientifique). Miembro del C. S.S. n° 5 de l'INSERM (Institut National de la Santé et de la
Recherche Médicale). Miembro del Consejo Nacional de Universidades, Section 40, de Ciencias del Medicamento (1992-
1998). Miembro del Consejo de la Sociedad de Química Terapéutica (1992-1996) y su Presidente en 2001 y 2002. Miembro
por elección del Comité Nacional del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS). (Section 20) entre 1974 a
1978; y entre 1994 à 2001. Y fue representante de la Comisión 20, del Consejo del Departamento de Ciencias de la Vida, de
su Universidad.

    Entre sus funciones Académicas señalamos, que durante tres años, del 2005 al 2008, ha sido Secretario de la Comisión
de Investigación de la Academia Nacional de Farmacia y también en 2008 miembro de su Consejo. Presidente de la
Comisión prospectiva y programación científica de la Academia Nacional de Farmacia de enero 2008 a diciembre 2014. Y
en 2015 su Vice-Presidente. Desde 2005 ha sido Presidente del Comité de Premios de la Acad. Nal. de Farmacia. En 2015
fue nombrado Presidente de la Comisión de Asuntos europeos e internacionales, de su Academia. Y autor responsable del
documento titulado «Vieille scientificque» accesible en la WEB de la Academia Nacional y en la de la Sociedad de Química
Terapéutica. Y fue Miembro de las principales sociedades científicas de su especialidad, que no enumeramos, para no
abusar de la paciencia de los asistentes.

    Entre sus publicaciones se constata que superan los dos centenares (210) en revistas de gran impacto de su especialidad,
como Biochemistry, Journal Organic Chemistry, Tetrahedron Letters, Organic Mass-Spectrometry, Phytochemistry,
numerosas en Carbohydrates Research, Bio-Org. Med. Chem. Lett; Eur.J. Org. Chem. etc., y las prestigiosas francesas,
como Comptes Rendus de la Societé des Sciences, y otras. Ha publicado 1 libro de su especialidad científica; 12 Capítulos
de libros. 8 Revisiones; y 10 artículos de divulgación. Ha presentado 160 Comunicaciones a Congresos. Posee 24 patentes,
20 de ellas con aplicación en Francia y el extranjero; y 3 libros de difusión para el gran público.

    Sobre el tema escogido, señalamos que es de gran actualidad: “Accidente y Serendipia en el descubrimiento de
fármacos”. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE), describe la Serendipia como:
«hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual». «El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia».

    La serendipia es la facultad de realizar un descubrimiento. El azar es más general que la serendipia, y esta constituye un
factor clave en el proceso creativo, no solo en el ámbito de las artes y las humanidades, sino también es considerada como
una parte integral en del desarrollo de las ciencias biomédicas y de los medicamentos. Esto es especialmente cierto en el
ámbito de las Neurociencias, y del Cáncer. Es la sagacidad, intuición o la sabiduría, la que marca la diferencia entre el
descubrimiento serendípico y la ausencia de descubrimiento, ante la presencia de algo desconocido relevante. Así se
descubrió el cis-platino (cis-PtCl2(NH3)2), en los años 1960s, detectando que se formaba en el electrodo de platino durante
la electrólisis. Una substancia que inhibía la fisión de la bacteria Escherichia coli. La bacteria alcanzaba hasta 300 veces su

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  355
   93   94   95   96   97   98   99   100   101