Page 28 - 82_03
P. 28

(3).                                                                                           Víctor Ignacio Gómez Saavedra et al.
    La Pharmacopoeia of the United States of America
                                                             incompatibilidades y la tercera sección estaba dedicada a
(USP) (Figura 1) publicada por primera vez en 1820, nace     las preparaciones farmacéuticas (19).
como una necesidad de estandarizar y armonizar fórmulas
y nomenclatura, y así eliminar las diferencias que existían      Con el regreso de la Republica en México se funda la
en los Estados respecto a la información de los              Sociedad Farmacéutica Mexicana quien es la encargada de
medicamentos (17). A partir de su segunda edición de         editar la primera edición de la Nueva Farmacopea
1831, aumentó la participación del farmacéutico en la        Mexicana (1874) (20,21). Este texto, al igual que la
revisión de los contenidos farmacopeicos hasta que en        anterior, se distribuye en tres secciones: productos
1878, la American Organization of Medicine delegó la         naturales, productos químicos y preparaciones
responsabilidad de la actualización continua de la           farmacéuticas (19). La segunda (1884) y la tercera edición
farmacopea a la American Pharmaceutical Association. En      (1896) se caracterizaron por un aumento paulatino de las
1900 se fundó una organización permanente llamada            monografías de especies vegetales y por una
Convención de la Farmacopea de los Estados Unidos que        modernización en cuanto a las técnicas analíticas (20).
adquirió la responsabilidad de mantener la USP, con el
compromiso de los aportes de los grupos científicos,             Durante el siglo XX aparece la cuarta edición (1904) y
gubernamentales y de las industrias interesadas (5).         la Secretaría de Gobernación dicta que este libro será de
                                                             consulta obligatoria para todas las oficinas de farmacia del
Figura 1. Farmacopea de los Estados Unidos de América        Distrito Federal, transformándose en ese momento en una
(izquierda) y Farmacopea Europea (derecha).                  farmacopea propiamente tal. La estructura general de esta
                                                             obra permaneció intacta, aunque las tres secciones del
    Con el tiempo la USP desarrolló programas para           texto aumentaron su número de contenidos. Con la quinta
elaborar materiales de referencia, revisión continua de sus  edición (1925) y como en los casos anteriores, la primera
contenidos, incorporación de nuevos medicamentos y           sección siguió´ creciendo; además de que se añadieron
armonización con otras farmacopeas. Además se tradujo la     algunas monografías de plantas nuevas, se enriqueció´ con
farmacopea a varios idiomas, con el fin de competir con la   láminas ilustrativas de numerosos ejemplares vegetales y
Ph. Eur (Figura Nº1) y también realizaron alianzas con       animales. Es la obra más completa, la que consigue reunir
farmacopeas extranjeras, como la Farmacopea China, para      el conocimiento científico acerca de las especies naturales
su distribución (18). Hoy en día la USP tiene una            vegetales propias del suelo mexicano, los productos
frecuencia anual y editan dos suplementos por año (3).       químicos más utilizados, y las preparaciones emanadas de
                                                             la práctica farmacéutica nacional (19).
    Las primeras farmacopeas en México nacen, como
muchas otras, con el objetivo de cubrir la necesidad de un       En 1930 la farmacopea cambia su denominación a
formulario actualizado y moderno en el que se tratara de     Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos y
manera exclusiva la materia médica nacional, y se            fue editada por el Departamento de Salubridad Pública. En
uniformaran, de una vez por todas, las metodologías y las    este texto se excluyeron aquellos principios activos cuya
nomenclaturas para preparar los medicamentos (19). Es así    utilidad o aplicación terapéutica no estuviese validada.
como 1846 nace la primera Farmacopea Mexicana editada        Existió un aumento en los productos químicos y
por la Academia Farmacéutica de la Capital de la             preparaciones farmacéuticas con el progresivo abandono
República (19,20), que además fue la segunda farmacopea      de los extractos vegetales. La estructura del texto también
en el continente americano después de la USP (19). Esta      cambio totalmente, se dividió en dos partes: la primera
primera farmacopea estaba dividida en tres secciones, la     contenía las drogas, preparaciones químicas, preparaciones
primera referida a los medicamentos donde dominaban los      farmacéuticas, sueros y vacunas; mientras que la segunda
productos de origen vegetal, la segunda sección recogía las  abarcaba principalmente los métodos de análisis para la
preparaciones químicas más utilizadas en las farmacias       identificación de las substancias medicinales (19,20). En la
con su respectivo método de preparación, uso, dosis e        segunda edición (1952) se suprimió 407 monografías de la
                                                             edición anterior, la gran mayoría de plantas medicinales y
    286                                                      otros productos naturales, que habían estado presentes en
                                                             los códigos farmacéuticos nacionales desde hacia más de
                                                             un siglo Por su parte, las monografías de productos
                                                             químicos aumentaron en número y contenidos. En cuanto a
                                                             los fármacos que se incluyeron por vez primera,
                                                             aparecieron unos tan célebres como la penicilina, la sal de
                                                             sodio del pentobarbital y la testosterona (19). Este patrón
                                                             se repitió en las siguientes ediciones de 1962 y 1974.

                                                                 La edición de 1988 cambió hasta en su nombre; a partir
                                                             de ese momento se denominó Farmacopea de los Estados
                                                             Unidos Mexicanos (FEUM) (20). En ese mismo año, y por
                                                             iniciativa del Secretario de Salubridad y Asistencia, se
                                                             formalizó la Comisión Permanente de la Farmacopea
                                                             (CPFEUM), órgano responsable de mantener
                                                             permanentemente actualizada a la FEUM y figura

                                                                             @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33