Page 13 - 82_03
P. 13
La Figura 2 muestra el efecto obtenido después de Óscar Zúñiga Lemus et al.
exponer los diversos órganos a las nanopartículas. La
imagen 2A, 2C, 2E y 2G corresponden al bazo, hígado, cardiotóxico (Figura 2E). En el caso del riñón (Figura 2H)
corazón y riñón, respectivamente. Tratados con es posible apreciar los túbulos contorneados distales,
nanopartículas en estos órganos es posible apreciar un observándose el abundante citoplasma en su estructura
daño mayor al tratarse de órganos altamente irrigados. En característica principal de estas estructuras, lo cual no es
el caso del hígado no es posible apreciar los hepatocitos posible apreciar en el tejido tratado con las nanopartículas
con su forma poliédrica con núcleos más compactos al (Figura 2G).
compararlos con el control (Figura 2D), lo que podría
sugerir un posible proceso inflamatorio por la presencia de En la imagen del intestino grueso (Figura 2I) no es
neutrófilos. En corazón es posible apreciar una posible apreciar la morfología normal de las glándulas
desorganización del músculo cardíaco sin que los discos caliciformes, además de observar la presencia de sangre, lo
intercalantes sean visibles, además de la presencia de cual no ocurre en el control (Imagen 2J). En el intestino
sangre en el tejido que pude ser indicativo de un daño delgado tratado con nanopartículas se puede apreciar un
incremento en la cantidad de mucina que este órgano
secreta (Figura 2K), lo cual no se aprecia en el tejido
control (Figura 2L).
Figura 2. Efecto histológico por exposición aguda a Nanopartículas de Quitosano (NPQ) en ratones BALB/c. La Imagen A
representa el bazo tratado con NPQ, la imagen B corresponde al bazo control, la imagen C corresponde al hígado tratado con NPQ, la
imagen D representa al hígado control, la imagen E corresponde al corazón tratado con NPQ, la imagen F corresponde al corazón control,
la imagen G corresponde al riñón tratado con NPQ, la imagen H representa al riñón control, la imagen I corresponde al intestino grueso
(IG) tratado con NPQ, la imagen J al IG control, la imagen K al intestino delgado (ID) tratado con NPQ y la imagen L al ID control.
4. DISCUSIÓN concentrarse dentro del citoplasma o en organelos como
los lisosomas, por lo tanto los efectos tóxicos que las
Los mecanismos de toxicidad de las nanopartículas no nanopartículas pudieran producir serían en el orden de
han sido totalmente esclarecidos, aunque existen acumulación en los diferentes órganos y señalan el
argumentos que sugieren que uno de los principales siguiente orden de acumulación: hígado > bazo > médula >
mecanismos de nanotoxicidad in vivo es la inducción de cerebro (15), lo cual pudiera explicar el daño observado en
estrés oxidativo por generación de radicales libres e los tejidos expuestos a las nanopartículas de quitosano en
inflamación causados principalmente en nanopartículas este estudio.
metálicas (13).
Las nanopartículas de quitosano son partículas que se
El daño observado en el bazo puede deberse en parte a han propuesto como una alternativa en el transporte de
que este órgano está altamente irrigado y es parte fármacos insolubles en agua debido a su tamaño, a su
importante del sistema inmune. Hay evidencia que capacidad de atravesar barrera hematoencefálica e
propone que las células del sistema inmunológico intestinal, así como por su alta biodisponibilidad y a que
participan en la distribución de nanopartículas en los son polímeros biodegradables; sin embargo, hasta el
diferentes órganos y los macrófagos pudiesen ser los momento no existe evidencia suficiente para considerar
responsables de transportar las nanopartículas dentro del estas estructuras como seguras en su uso farmacológico.
organismo a través de diferentes barreras (14). Se ha Nuestros resultados muestran que estas partículas en
descrito que la distribución de las nanopartículas depende volúmenes grandes a una exposición subaguda son tóxicas,
de las propiedades de cada tipo de nanopartícula en alterando la histología del corazón, hígado, bazo, intestino
particular y, que estando dentro de la célula, éstas podrían
272 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain