Page 12 - 82_03
P. 12
Study of the effect of large volumes of chitosan on different murine organs, to be administered daily for two weeks
efecto toxicológico al exponer ratones de la cepa BALB/c formaldehido buferado al 4 %, posteriormente se
a estas estructuras, basándonos es un análisis histológico deshidrataron en un gradiente de etanol hasta alcanzar el
de órganos como son: corazón, hígado, bazo, riñones e 100 %, el cual fue substituido por Xilol para embeber en
intestinos delgado (ID) y grueso (IG). parafina y su posterior corte al micrótomo. Los bloques de
parafina fueron cortados de manera perpendicular al axis
2. MATERIAL Y MÉTODOS apical de los tejidos, en secciones de 1 cm3.
2.1. Preparación de nanopartículas Los cortes en el micrótomo se realizaron de 3-5 µm de
espesor y se tiñeron con hematoxilina-eosina. Finalmente
Las nanopartículas se prepararon disolviendo el fueron montados usando resina sintética y estudiados bajo
quitosano en ácido acético al 1 %, una vez preparadas se el microscopio óptico a 40X, las fotografías obtenidas se
mezclaron con tripolifosfato (TPP) en concentración 0.3 % tomaron usando una cámara comercial de la marca
hasta alcanzar una proporción 3:1 (TTP:quitosano), para Canon®.
tener una concentración final de 0.15 % de TTP y 0.05 %
de quitosano. A esta solución se le ajustó el pH hasta 5.2 2.4. Ética
con PBS 1X pH 7.4. Dejando en agitación constante
durante 1 hora a temperatura ambiente, antes de su uso, las Los animales usados en este trabajo fueron manejados
nanopartículas se esterilizaron por filtración con un poro de acuerdo a la guía de “Principles of Laboratory Animal
de 0.22 µM. Para la caracterización de estas estructuras se Care” (NIH publicación #85-23, revisado en 1985) y la
usó microscopia electrónica de transmisión (JEM 2010), “Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Agricultura,
con la finalidad de obtener una imagen definida de las ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación
mismas. (SAGARPA)”, titulado “Norma Oficial Mexicana,
Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y
2.2. Exposición de las nanopartículas uso de los animales de laboratorio” con código NOM-062-
ZOO-1999, el sacrificio de los animales se basó la Norma
Se utilizaron ratones machos de la raza BALB/c con oficial Mexicana de la Secretaría de Agricultura,
una edad de 5 semanas, los cuales fueron alimentados con ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación
agua y alimento ad libitum manteniendo una temperatura y (SAGARPA)”, titulado “Métodos para dar muerte a los
humedad contralada con exposición de 12 por 12 horas de animales domésticos y silvestres” con código NOM-033-
luz. SAG/ZOO-2014.
A los animales se les administró las nanopartículas de 3. RESULTADOS
quitosano un volumen de 1mL/día por vía intraperitoneal
durante un lapso de 14 días. Como control de Nuestros resultados muestran una estructura densa y
experimentación se usó la solución de ácido acético sin esférica de las nanopartículas de quitosano formadas en el
nanopartículas a pH de 5.2 esterilizada por filtración. procedimiento de síntesis de las mismas (Figura 1), con un
tamaño de partícula de 173.9 nm, además es posible
2.3. Análisis histológico apreciar que las nanopartículas causan daño histológico
sobre bazo, riñón, hígado, intestino grueso, intestino
Después de transcurrido el tiempo de exposición, los delgado y corazón.
animales fueron sacrificados por dislocación cervical, se
extrajeron corazón, hígado, bazo, riñones, intestino
delgado y grueso. Los órganos obtenidos se fijaron en
Figura 1. Fotografía por Microscopía Electrónica de Transmisión de nanopartículas de quitosano. 271
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain