Page 73 - 82_01
P. 73
2. CONSUMO EN ESPAÑA Paloma Celada, Francisco J. Sánchez-Muniz
El consumo de carne y derivados es muy elevado en fundamentalmente de las carnes de bovino y porcino
todo el mundo, pero particularmente en España (20). En la seguido de lejos por las de ovino, caprino y aviar. Es de
Figura 1 se puede observar que de los 140 g/día de carne, resaltar que a pesar de las posibles diferencias existentes
que se ingieren en los hogares españoles, algo más del entre comunidades atribuibles a hábitos alimentarios, las
23% corresponde a carne procesada (20). Dentro del grupo cantidades y proporciones de los diferentes tipos de corte
“carne fresca” es de resaltar el consumo en nuestro país no son muy dispares (Figura 2).
Figura 1. Consumo de carne en los hogares españoles (g/día). A estas cantidades habría que sumar un 10% adicional debido al consumo
fuera del hogar. Se detalla el consumo de carne fresca, congelada y transformada. Fuente: Informe Mercasa (20).
Figura 2. Consumo medio (kg/persona/año) de diferentes tipos de carne en las diferentes Comunidades Autónomas. Fuente: Informe
Mercasa (20).
En todas las Comunidades Autónomas prevaleció el En la Figura 3 se muestra un detalle de la evolución del
consumo de pollo excepto en Canarias, Cantabria y consumo total, así se observa que los cambios fueron
Galicia. Tampoco el consumo ha sido constante en nuestro vertiginosos desde 1964 a 1981, elevándose el consumo en
país, ya que las diferentes crisis alimentarias (vacas locas, más de dos veces, fruto de los cambios que tuvieron lugar
gripe aviar, etc.) han modificado de forma evidente, en España, fundamentalmente debidos a disponibilidad
aunque sólo por cortos períodos de tiempo, tales cambios. económica e influencias foráneas. También se detectan
70 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain