Page 64 - 82_01
P. 64

Adolfo Toledano et al

Figura 10. Microgliosis. Esquema donde se representa la formación de células de microglía activadas. Por una parte, diferentes subtipos
de células “residentes” de microglia, con pocas o muchas prolongaciones (2-4), parenquimatosas o perivasculares (5), que provienen de la
diferenciación en diversas estirpes morfofuncionales de las células morfológicas invasoras del SNC durante el desarrollo embriológico
[1], se activan produciendo diferentes subtipos de células “residentes” reactivas con diversidad de formas y prolongaciones (6-7), con
diferentes capacidades funcionales y que expresan diferentes genes (6-9). Esta primera oleada de células microgliales
“neuroinflamatorias” provocan una reacción inflamatoria (r.i.m) que junto a la reacción inflamatoria astroglial (r.i.a) facilita el ingreso al
parénquima nervioso de células macrofágicas (10) desde los espacios perivasculares de Virchow-Robin (eVR). Estas células se convierten
en células de microglía “reclutadas” (11) que se activan configurando diversas estirpes de células reactivas de diferente morfología
(redondeada y con prolongaciones) (12, 13) que se suman a las “residentes” produciendo diverso cuadros de microgliosis en distintos
tipos y fases de las reacciones neuroinflamatorias.

4.2. Líneas o formas de respuesta microglial                  receptores) que son producidas por los diversos subtipos,
                                                              variedades o subconjuntos de células microglióticas,
    En los últimos años se han ido perfilando diversas        residentes y reclutadas, así como de receptores que
líneas, formas o procesos de respuesta microglial,            promueven la fagocitosis de sustancias y productos de
íntimamente relacionados con respuestas pro- y anti-          desecho celular (44-46).
inflamatorias (Figura 11). Río-Hortega describió la
activación de la microglía como un fenómeno relacionado           Entre las distintas formas o líneas de respuesta
con la fagocitosis de los restos celulares (neuronales en su  microglial se ha descrito (Figura 11):
mayoría) tras la destrucción del tejido nervioso ante una
agresión o tras un proceso degenerativo (43). Consideró           - la “activación microglial clásica” que consta de varias
como signos de la activación de las células residentes la     fases: Su primera fase, “fase pro-inflamatoria”, es lo que
perdida de prolongaciones y la transformación en células      se puede considerar la respuesta inmune innata específica
redondeadas. Pero actualmente se considera que existen        del tejido nervioso (1) y que en principio protege contra
diferentes líneas de “activación” o “respuesta” de la         patógenos y restos tóxicos derivados de la necrosis
microglía y diferentes subtipos o subconjuntos de células     neuronal. Está asociada a la producción y liberación de
microgliales que expresan distintas substancias pro-          citoquinas y quimioquinas pro-inflamatorias como el
inflamatorias y anti-inflamatorias que, en última instancia,  TNFa (factor de necrosis tumoral alfa), IL-1ß, IL-6
producen importantes cambios en la estructura y función       (interleuquinas 1 y 6) (23, 49) y especies reactivas de
de las neuronas y sus circuitos y en las células gliales      oxígeno y nitrógeno. Esta fase estaría dedicada a eliminar
acompañantes, estando implicadas en diversos fenómenos        neurotoxinas pero las substancias producidas podrían tener
de neuroprotección, neurorreparación y/o                      un efecto neurotóxico importante que diera lugar a
neurodegeneración (49). En este sentido se ha descrito una    neurodegeneración (49, 50). Esta fase inicial es seguida
amplia gama de citoquinas y quimioquinas (y de sus            por otra fase, “fase anti-inflamatoria”, que se asocia a la
                                                              producción y liberación de citoquinas y quimioquinas anti-
                                                              inflamatorias como TGFß (factor de transformación del

62 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69