Page 22 - 81_ex
P. 22

pequeña	
   elevación	
   del	
   terreno;	
   desde	
   el	
   que	
   se	
   divisa	
   la	
   villa	
   y	
   sus	
   alrededores.	
   Fue	
  
declarado	
  Bien	
  de	
  interés	
  cultural	
  en	
  8	
  de	
  noviembre	
  de	
  1904.	
  

        Alaejos,	
   cuyo	
   casco	
   histórico,	
   plagado	
   de	
   casas	
   blasonadas	
   de	
   estilo	
   barroco	
  
edificadas	
   en	
   los	
   siglos	
   XVII	
   y	
   XVIII;	
   fue	
   declarado	
   Conjunto	
   Histórico	
   Artístico	
   en	
  
1980.	
   Son	
   destacables	
   dos	
   iglesias	
   construidas	
   en	
   el	
   siglo	
   XVI:	
   la	
   iglesia	
   de	
   Santa	
  
María,	
   declarada	
   Monumento	
   Histórico	
   Artístico	
   en	
   1931,	
   posee	
   magníficos	
  
artesonados	
   de	
   estilo	
   mudéjar-­-renacentista,	
   órgano	
   y	
   sacristía	
   barrocos	
   del	
   siglo	
  
XVIII.	
   En	
   esta	
   última	
   se	
   encuentra	
   el	
   Museo	
   Interparroquial	
   en	
   el	
   que,	
   entre	
   otros	
  
objetos	
   se	
   expone	
   el	
   brazo-­-relicario	
   de	
   plata	
   de	
   Santa	
   Ana.	
   El	
   retablo	
   mayor	
   es	
   una	
  
réplica	
   de	
   Esteban	
   Jordán	
   y	
   el	
   campanario	
   barroco,	
   del	
   siglo	
   XVIII,	
   es	
   obra	
   de	
   Simón	
  
González,	
  un	
  alarife	
  de	
  la	
  localidad;	
  y	
  tiene	
  una	
  campana	
  de	
  grandes	
  dimensiones	
  y	
  de	
  
sonido	
   inconfundible.	
   La	
   Iglesia	
   de	
   San	
   Pedro	
   fue	
   declarada	
   Monumento	
   Histórico	
  
Artístico	
  en	
  1980,	
  su	
  altar	
  mayor	
  es	
  renacentista	
  y	
  está	
  dedicado	
  a	
  San	
  Pedro	
  mientras	
  
que	
   en	
   el	
   lado	
   de	
   la	
   epístola	
   hay	
   un	
   retablo	
   barroco,	
   decorado	
   con	
   serafines,	
   al	
   estilo	
  
de	
  Pedro	
  de	
  Sierra;	
  su	
  órgano,	
  sacristía	
  y	
  torre	
  son	
  barrocos	
  del	
  siglo	
  XVIII.	
  

3.2.	
  Ruta	
  de	
  las	
  Villas	
  Romanas	
  

        A	
  dos	
  kilómetros	
  del	
  pueblo	
  de	
  Almenara	
  de	
  Adaja	
  se	
  encuentra	
  el	
  Museo	
  de	
  las	
  
Villas	
   Romanas	
   y	
   la	
   Villa	
   de	
   Almenara-­-Puras,	
   conjunto	
   museístico	
   en	
   los	
   cuales	
   se	
  
ofrece:	
   en	
   el	
   primero	
   una	
   visión	
   muy	
   completa	
   de	
   la	
   vida	
   rústica	
   romana	
   en	
   una	
  
superficie	
   de	
   1.800	
   m2.	
   Las	
   primeras	
   noticias	
   sobre	
   la	
   existencia	
   de	
   un	
   yacimiento	
  
arqueológico	
  en	
  el	
  pago	
  conocido	
  como	
  "La	
  Calzadilla",	
  entre	
  los	
  términos	
  municipales	
  
de	
  Almenara	
  de	
  Adaja	
  y	
  Puras,	
  se	
  remontan	
  a	
  1887	
  cuando	
  V.M.	
  Fernández	
  de	
  Castro	
  
dio	
   a	
   conocer	
   el	
   hallazgo	
   de	
   un	
   gran	
   mosaico,	
   tras	
   diversas	
   intervenciones	
   la	
  
Diputación	
   provincial	
   de	
   Valladolid	
   adoptó	
   en	
   1969	
   el	
   acuerdo	
   de	
   adquirir	
   los	
  
terrenos	
  del	
  yacimiento.	
  El	
  enclave	
  fue	
  declarado	
  Bien	
  de	
  Interés	
  Cultural	
  en	
  1994.	
  	
  

        Fue	
  abierto	
  al	
  público	
  en	
  2003	
  y	
  en	
  él	
  se	
  muestran	
  maquetas	
  y	
  piezas	
  originales	
  
de	
  las	
  excavaciones	
  llevadas	
  a	
  cabo	
  en	
  la	
  villa	
  romana	
  de	
  Almenara-­-Puras.	
  Se	
  trata	
  del	
  
primer	
   centro	
   de	
   tipo	
   turístico-­-cultural	
   que	
   existe	
   en	
   España.	
   En	
   2004	
   ha	
   recibido	
   la	
  
Medalla	
  Europa	
  Nostra	
  en	
  la	
  modalidad	
  de	
  Restauración	
  del	
  Patrimonio	
  Arqueológico.	
  

        El	
  segundo	
  es	
  una	
  recreación	
  de	
  una	
  residencia	
  bajo	
  imperial,	
  de	
  los	
  siglos	
  IV-­-V	
  
de	
  nuestra	
  era,	
  que	
  se	
  visita	
  recorriéndola	
  sobre	
  una	
  pasarela	
  elevada.	
  

3.3.	
  Ruta	
  de	
  los	
  Castillos	
  

        Son	
   muchos	
   los	
   castillos	
   existentes,	
   de	
   algunos	
   tan	
   sólo	
   quedan	
   sus	
   ruinas,	
   no	
  
obstante	
  son	
  importantes	
  los	
  de	
  Íscar	
  y	
  Portillo	
  en	
  Tierra	
  de	
  Pinares.	
  El	
  de	
  Íscar	
  data	
  
del	
   siglo	
   XII,	
   es	
   de	
   estilo	
   gótico	
   y	
   está	
   situado	
   en	
   una	
   montaña,	
   la	
   parte	
   que	
   mejor	
   se	
  

	
   MC	
  Francés,	
  J	
  López,	
  M	
  López|25	
  
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27